"Quizás la fuerza más poderosa del arte es que los cambios no ocurren en el sitio donde éste está, sino en nosotros”
Christo y Jeanne-Claude
Debates en paz nº5
Domingo 4 de octubre, 10 a.m. en la Biblioteca Virgilio Barco.
En las ciudades, las obras de arte no están ubicadas solo en los museos o en las galerías de arte. Están en muchos rincones, en la mitad del espacio publico: monumentos, esculturas, instalaciones, arte callejero. Están ahí, se ven, pero no siempre se miran. Pueden suscitar polémica, mejorar o no la calidad de la vida de los habitantes, transformar su tejido social, atraer público, turistas, hasta cambiar la identidad de un lugar y de los lugareños.
El espacio público nunca ha sido un espacio naturalmente compartido y abierto. En muchos casos es un territorio físicamente y simbólicamente desigual al cual muchos ciudadanos invisibles y/o excluidos no tienen acceso. Los actores que lo viven o lo intervienen son diversos y la realidad del arte en el espacio publico es compleja.
Hace ya varios años que las formas de pensar las ciudades evolucionan y nuevos actores y posiciones emergen. La relación contemporánea entre el arte y las ciudades es ahora más íntima que nunca. El objetivo del arte en el espacio público es el de animar y valorar los espacios urbanos con proyectos que pueden ser temporales y permanentes, proyectos que pueden mezclar una extraordinaria variedad de expresiones plásticas y una variedad de disciplinas artísticas.
Pero el arte en el espacio público de la ciudad plantea numerosas preguntas: ¿De qué forma lo percibimos en el espacio urbano? ¿Quién es el autor? ¿En qué espacio y con qué contexto se mezcla? ¿Cómo es vivido por los ciudadanos?
Bogotá cuenta actualmente 639 esculturas, monumentos y obras de arte en el espacio público bajo la custodia del IDPC. Obras de todos los tiempos y casi todas las corrientes que van desde el cerro tutelar de Monserrate a las reproducciones de arte precolombino, de las escultura agustinianas a las estatuas referidas a temas militares; de las estatuas dedicadas a hombres políticos asesinados en diferentes épocas de la historia a una colección de arte monumental contemporáneo latinoamericano que se despliega a lo largo del avenida Eldorado.
También Bogotá es conocida ahora en el escenario mundial del arte callejero por sus miles de murales y grafitis que adornan las paredes en casi todos los barrios de la capital. Y que se han vuelto, en el centro histórico, un tour obligado para turistas extranjeros.
Como en muchas ciudades del mundo, el fomento y la implementación de las obras de arte en el espacio público obedecen a normas precisas que han venido evolucionando con el tiempo. En la mayoría de los casos es una invitación de un actor público -en Bogotá, el Alcalde, Idartes, la Secretaría de Cultura- a un artista de reconocida trayectoria que que realice una obra en el espacio público. Puede ser también mediante un concurso nacional o internacional. En Bogotá, por ejemplo, desde el 2002, el Comité Distrital del Espacio Público es el encargado de emitir concepto sobre pertinencia, calidad y ubicación de la propuesta de las expresiones artísticas de carácter permanente en el espacio público del Distrito Capital.
En lo que va del año, al menos cincos procesos de comanda pública han sido lanzados en Bogotá, entre ellos el Primer Concurso Internacional Museo a Cielo Abierto Ciudad de Bogotá, para el espacio público del sector de Las Aguas que premió la obra sonora del artista cartagenero Oswaldo Maciá, y el enorme mural sobre la Carrera 10 con Avenida Jiménez realizado en homenaje al premio nobel de literatura, Gabriel García Márquez, para conmemorar un año de su muerte.
Por eso, para debatir sobre este tema trascendental para el desarrollo de las ciudades del siglo XXI, los invitados al debate del próximo domingo 4 de octubre serán:
-Óscar González 'Guache', muralista, ilustrador y diseñador gráfico que ha recorrido gran parte de Latinoamérica plasmando mensajes en muros con técnicas que van desde el ‘stencil’ hasta el muralismo contemporáneo.
-Óscar Ardila Luna, curador, artista e historiador del arte cuyo trabajo se concentra en el estudio de las representaciones artísticas en el espacio público. Maestro en Bellas Artes de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Teoría e Historia del Arte, la Arquitectura y la Ciudad de la misma universidad y Master of Fines Arts del Institut for Art in Context de la Universidad de Artes de Berlín.
-Wilson Díaz Polanco, diseñador y artista plástico de la Universidad Nacional, su trabajo incorpora diversos estilos a través de los cuales expresa los problemas sociales y culturales que afectan a Colombia.
-María Eugenia Martínez, arquitecta de la Universidad nacional, actual directora del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) de Bogotá.