Pasar al contenido principal
Logo Gov.co
Escudo Alcaldía mayor de Bogotá, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y Marca Bogotá
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Facebook
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Twitter
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Instagram
  • Sigue a Cultura en Bogotá en YouTube
SpanishSpanish
SpanishSpanishEnglishEnglishFrenchFrenchGermanGerman
Inicio
  • Actualidad
    • Agenda Cultural
    • Noticias
    • Sala de prensa
  • Convocatorias
    • Programa Distrital de Estímulos y Apoyos Concertados
    • Banco de Jurados 2021
    • Ayuda y manuales
    • Preguntas frecuentes
  • Transparencia y acceso a la información pública
  • Atención y Servicios a la Ciudadanía
    • Trámites y servicios
    • Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Denuncias
    • Canales de Atención y Orientación a la Ciudadanía
  • Participa
  • Institución
  • Sector
  • Recreación y Deporte
  • Patrimonio
  • Audiovisual
  • Música
  • Literatura
  • Danza
  • Arte
  • Teatro
  • Participación
  • Cultura Ciudadana
Inicio > Editorial > Cambios culturales para andar juntos

Cambios culturales para andar juntos

Publicado el Vie, 18/09/2015 - 11:01

“Cuando abrí los ojos los ojos por primera vez, vi animales. A los siete años fui expulsado del paraíso y los animales desaparecieron. Mucho más tarde, cuando me senté a escribir, tocaron en mi puerta. “Volvió el gato a frotar en mi pierna sus anillos de oro”. Encuentro en los animales señales de una armonía perdida.” Horacio Benavides (poeta colombiano)

Apenas un par de años después de la Cumbre de Río de 1992, -que marcaría un primer hito en los encuentros sobre medio ambiente- el antropólogo francés Philippe Descola, heredero de la cátedra de Levi Strauss en el Collège de France, hacía un llamado para que la ecología inspirara las ciencias sociales y humanas. En esta frase podemos observar uno de los puntos cruciales que nos convocan en este gran Encuentro de las Américas frente al Cambio climático: “La identidad de los humanos, vivos y muertos, de las plantas, de los animales y de los espíritus es completamente relacional, y, por tanto, está sujeta a mutaciones o a metamorfosis según los puntos de vista que se adopten, ya que se considera que cada especie puede percibir a las otras especies según unos criterios y necesidades propias”1. Desde entonces uno de los planteamientos de Descola se ha dirigido a buscar convergencias entre los saberes nativos y las miradas contemporáneas sobre el hombre y su relación con la naturaleza.

Nuestro Encuentro nos permite reflexionar desde varias miradas interdisciplinares para buscar nuevos lugares de enunciación de la relación naturaleza-cultura. Por un lado, es una ocasión única para compartir experiencias locales significativas que pueden a su vez nutrir otros procesos, generando dinámicas de lo común que el gran pensador antillano Edouard Glissant llamaba del “todo-mundo”, es decir, lógicas de lo pluri-diverso que no buscan confluir en un solo punto llamado “desarrollo” o “civilización”. Por otro lado, para enfrentar el cambio climático es necesario enfrentar también una serie de cambios culturales de diversa escala y alcance que involucran dimensiones de “lugares” y “no-lugares” a los que alude en su obra Marc Augé, es decir, comprender el impacto de la velocidad de los cambios (en todo nivel, incluyendo por ejemplo las nuevas tecnologías), sin tenerle miedo a lo “nuevo” necesariamente. En otras palabras, despejar la mente para abrir nuevos horizontes.

Por otro lado, este tejido trans-local que conoceremos de primera mano en este Encuentro se opone a las simples transacciones transnacionales de la globalización que le exigen a las comunidades locales adaptarse a los discursos desarrollistas dominantes, tal como lo han señalado desde hace varias décadas pensadores colombianos como Orlando Fals Borda y Arturo Escobar. Este Encuentro puede ser justamente uno de los ejes de confluencia de saberes que genere nuevas dinámicas de diálogo. Nos gustaría evocar aquí una imagen poética que nos sugiere el dramaturgo colombiano, Enrique Vargas: “en el África mediterránea, es Anance, la gran tejedora, la que con sus hilos teje las pasiones, las vidas, las alegrías, los pueblos, las ciudades. Al nacer cada uno recibe de Anance un hilo. Cada hilo lleva a un destino diferente al de los otros. Pero cada uno debe descubrir por sí mismo porqué le tocó ese hilo y no otro. Solo aquel que lo descubra lo podrá vivir. El que no, morirá buscándolo”.

Esta poderosa idea de Enrique Vargas, quien ha dedicado más de cincuenta años a pensar y crear obrar experimentales sobre naturaleza y cultura en la que el espectador no es un espectador sino un “habitante” hace parte de los aportes que el arte se puede hacer para enfrentar el cambio climático. Esta idea de tejer saberes implica asumir responsabilidades individuales y colectivas frente a cambio climático, sabiendo que no se trata de un simple “elección” sino que el destino de lo humano y lo natural es cada vez más precario y se ve más amenazado por las formas de vida hiper-consumistas que le han dado la espalda al verdor original. No hablamos con ello de un retorno a una idílica e imposible naturaleza salvaje, sino a una comprensión y transformación global de nuestros hábitos desde lo local. Esto nos obliga a ser cada vez más creativos y a adaptar nuestros viejos comportamientos a nuevos y urgentes desafíos que implican incluso nuestra supervivencia a mediano plazo.

Nos reuniremos el 22 de septiembre en Bicicleta, caminando, cantando, en el centro para manifestarle al mundo que Bogotá tiene conciencia y toma una posición activa frente al cambio climático.

1 Descola, Revista Mundo Científico (nº 175, Enero 1997:60-65)

Publicado el Vie, 18/09/2015 - 11:01
  • Inicie sesión o regístrese para comentar

Más Artículos

Vive la magia de las carpas de circo
Mada: la artista bogotana que se inspira en la naturaleza
Bogotá Sabe a Llanos, Congreso Mundial de Salsa, recorrido por la Candelaria, cine en la calle 10, y muchas más actividades imperdibles
Día Internacional de la Juventud: celebrar la generación del cambio
Abierta la convocatoria para participar en la VI edición del concurso “Bogotá en 100 palabras”
Día de los Pueblos Indígenas: lazos que fortalecen el desarrollo comunitario
Teatro Cabaret Rosa: un nuevo concepto para disfrutar de este arte
Turmequé, el tejo llevado a otro nivel
Programación cultural y recreativa en Bogotá por su cumpleaños 484
Fiesta Bogotá, cuatro capítulos para conocer la ciudad

Relacionado

Bogotá avanza la democracia cultural y la cultura democrática
Fecha: Diciembre 30
Reivindicación de una literatura en movimiento
Fecha: Diciembre 17
El arte en el espacio público: ¿Quién decide?
Fecha: Septiembre 29
Nuevas ciudadanías, nueva participación y nuevas políticas culturales
Fecha: Julio 11

top

Servicio a la ciudadanía

  • Atención a la ciudadanía
  • Carta de trato digno
  • Bogotá te escucha
  • Defensor de la ciudadanía
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Plan anticorrupción
  • Inspección, Vigilancia y Control a ESAL deportivas y/o recreativas
  • Personería jurídica para los organismos deportivos y/o recreativos
  • Empleo en Bogotá
  • Contáctenos

Entidades de control

  • Personería Distrital
  • Procuraduría General de la Nación
  • Contraloría General de la Nación
  • Concejo de Bogotá
  • Veeduría Distrital
  • Portal de Contratación a la Vista
  • Portal de Contratación - SECOP

Red de páginas del Sector

  • Instituto Distrital de Recreación y Deporte - IDRD 
  • Instituto Distrital de las Artes -IDARTES 
  • Orquesta Filarmónica de Bogotá - OFB 
  • Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - IDPC 
  • Fundación Gilberto Alzate Avendaño FUGA
  • Capital Sistema de Comunicación Pública
  • Red Distrital de Bibliotecas Públicas - Biblored

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

Cra 8 # 9 -83, Bogotá - Colombia 
Código postal 111711
Conmutador +57 (601) 327 48 50
Horario de atención:
Lunes a viernes 7:30 a.m. a 4:30 p.m.
Correo de contacto con la ciudadanía: correspondencia.externa@scrd.gov.co

Denuncias por actos de corrupción:  Ir al portal Bogotá te Escucha
Notificaciones judiciales

ipv6 ready

Webmail | Intranet | Periódico ciudad viva | Mapa del sitio | Políticas de privacidad y términos de uso | Declaración de accesibilidad 

2022 Alcaldía Mayor de Bogotá D.C © Todos los derechos reservados.