Ver galería de imágenes
Consulte la programación aquí
HISTORIA
Inaugurado el 15 de febrero de 1890, es considerado como uno de los centros culturales más importantes de la capital, donde convergen diferentes actividades y expresiones artísticas que tienen lugar en la sala principal, el Teatrino y el Callejón de las Exposiciones. Es sede de grandes espectáculos como el festival iberoamericano de Teatro de Bogotá, el festival internacional de Jazz, el festival de Danza Contemporánea y presentaciones de grandes artistas nacionales e internacionales
Un improvisado teatro adaptado en el solar de la iglesia de Santa Clara por el actor y promotor italiano Francisco Zenardo, marcó la necesidad de crear un espacio para las manifestaciones artísticas de la Bogotá de 1887. Así, el 15 de febrero de 1890, bajo la dirección del maestro Rosa, la compañía italiana de ópera Azzali inauguró en Bogotá el Teatro Municipal con la obra El trovador.
La sociedad santafereña saludó con entusiasmo la apertura de este segundo espacio dedicado a la cultura, pues el Teatro Colón ya existía. Espacio que hasta los años treinta y cuarenta gozó de un gran prestigio entre las clases populares. El Municipal se constituyó en uno de los escenarios que vio nacer el teatro nacional centenarista de la primera mitad del siglo XX, se consolidó como el sitio de encuentro y expresión de los bogotanos y fue además el sitio escogido por el líder Jorge Eliécer Gaitán para promover el gaitanismo.
•Teatro Colombia
En 1952, cuatro años después de la muerte del líder liberal y motivado por razones políticas con implicaciones de seguridad nacional, el Presidente de la República Laureano Gómez ordenó la demolición del Teatro Municipal.
El Teatro Colombia, una hermosa y espaciosa sala dedicada a las maravillas del séptimo arte e inaugurada el 20 de junio de 1940 con la película de Diana Durbin Primer amor y un concierto de Pedro Vargas, fue el escenario perfecto para revivir el espíritu del antiguo Teatro Municipal. En 1971 el Distrito adquirió el Teatro Colombia y el 8 de marzo de 1973 fue reinaugurado y bautizado con el nombre actual: Teatro Municipal Jorge Eliécer Gaitán.
En vista de que el teatro, desde su construcción, había sido concebido para la proyección de películas, rápidamente empezaron a aparecer problemas para la presentación de espectáculos en vivo. Cierres y remodelaciones fueron las constantes durante varios años, hasta que en 1988, gracias al aporte del gobierno japonés, se renovó la infraestructura del teatro y se lo dotó de modernos equipos de iluminación y sonido. En el 2000, después de una remodelación total de la sala, el teatro se convirtió en el Centro Cultural Teatro Municipal Jorge Eliécer Gaitán.
