Pasar al contenido principal
Logo Gov.co
Escudo Alcaldía mayor de Bogotá, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y Marca Bogotá
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Facebook
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Twitter
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Instagram
  • Sigue a Cultura en Bogotá en YouTube
SpanishSpanish
SpanishSpanishEnglishEnglishFrenchFrenchGermanGerman
Inicio
  • Actualidad
    • Agenda Cultural
    • Noticias
    • Sala de prensa
  • Convocatorias
    • Programa Distrital de Estímulos y Apoyos Concertados
    • Banco de Jurados 2021
    • Ayuda y manuales
    • Preguntas frecuentes
  • Transparencia y acceso a la información pública
  • Atención y Servicios a la Ciudadanía
    • Trámites y servicios
    • Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Denuncias
    • Canales de Atención y Orientación a la Ciudadanía
  • Participa
  • Institución
  • Sector
  • Recreación y Deporte
  • Patrimonio
  • Audiovisual
  • Música
  • Literatura
  • Danza
  • Arte
  • Teatro
  • Participación
  • Cultura Ciudadana
Inicio > Una conversación con el médico Camilo Prieto, presentador del programa Vida con Ciencia

Una conversación con el médico Camilo Prieto, presentador del programa Vida con Ciencia

Publicado el Jue, 30/07/2020 - 11:18
Foto: SCRD

El médico, magíster en filosofía, defensor de derechos humanos y ambientalista, Camilo Prieto es uno de los profesionales con mayor credibilidad y es fuente de consulta en cualquiera de estas áreas en el país, por lo que es habitual escucharlo en medios de comunicación hablando de temas de actualidad en relación con sus varios campos de acción.

Hoy, además de compartir su experiencia en entrevistas, en videos sobre temas complejos en los que usa un lenguaje simple e incluyente y de generar conversaciones y acciones desde sus redes sociales, este 'rockstar' ahora tiene su propio espacio de televisión en Capital, los jueves a las 8:00 de la noche, en Vida con ciencia, programa que hace parte de la franja Conversaciones en casa.

Cada semana y a lo largo de una hora, Camilo desarrolla con sus invitados un tema en torno a esas especialidades. Es un programa en el que los televidentes pueden encontrarse con datos que  “muchas veces parecen inútiles, o que están en los libros, pero con un lenguaje extraño, apartado y alejado de nuestra realidad. La intención entonces es traerlos a la cotidianidad y ver cómo muchas de las cosas que han descubierto los científicos nos pueden ser verdaderamente útiles”.

Como ya sabemos, Camilo es médico cirujano, Magíster en Filosofía y Especialista en Derechos Humanos y Resolución de Conflictos de la Universidad Abierta de Cataluña. Desarrolló estudios en Derecho Ambiental en la Pontificia Universidad Javeriana y cuenta con estudios de cambio climático de la Universidad de British Columbia (Canadá) y actualmente es candidato a magister en Energía y Sostenibilidad de la Pontificia Universidad Javeriana.

Es el autor de los libros El perro a cuadros (2013), La economía de nobles propósitos y el continente de la esperanza (2016) y La tonalidad de la muerte (2016). Es miembro fundador de la ONG Movimiento Ambientalista Colombiano y se desempeña como consultor del Instituto Latinoamericano de Liderazgo en asuntos ambientales y de salud y es miembro asesor del Foro Nacional Ambiental.

Con estos estudios y experiencia en diversos campos ¿cuál es la mejor manera de definir a Camilo Prieto?

Como un médico que asume la protección de la vida como un necesario diálogo entre el planeta, la ciencia y la filosofía. Me resulta imposible concebir la terapéutica, la medicina, sin esa relación. Creo en la terapia que se fundamenta en el vínculo sujeto-mundo.

Además es un ser humano muy sensible que hace pocos días convocaba cirujanos plásticos para ayudar a las víctimas de Tasajera y quien antes tuvo la oportunidad de atender a heridos en combates…

Son experiencias que dejan marcas en el alma que cada día me recuerdan que jamás la violencia podrá sanar el corazón humano. Ver sufrir y morir a tantos jóvenes soldados y guerrilleros me entregó la comprensión más radical de la medicina: nos formamos para confrontar el sufrimiento sin importar las creencias de nuestros pacientes ni sus orientaciones políticas. Es claro que nuestras herramientas aún no son más fuertes que el ímpetu bélico, pero sin duda hay que persistir.

Gracias a su trabajo conoce las regiones más alejadas del país ¿desde sus muchas carencias, como es esta otra Colombia que poco conocemos desde las ciudades?

Es una Colombia que pese al olvido histórico conserva profundas raíces y son ellas las que les han permitido sobrevivir en medio de una inequidad rampante. Son geografías en las que la vida aún se rebela frente a los caprichos humanos. Son también escenarios donde el hambre se expresa como una forma de violencia. Todo esto nos reafirma la visión de Sartre: Un hombre es lo que hace con lo que hicieron de él.

¿Cómo puede compartir su experiencia social a través de conversaciones en Vida con ciencia? 

El programa es una experiencia maravillosa para dinamizar la divulgación científica. Estamos apostándole a contenidos que a todas luces parecieran no ser muy apetecidos por lo poco tradicionales, pero cada día me convenzo de lo inquietos que somos los colombianos por la ciencia. Eso es muy motivante.

¿Qué ha sido lo mejor de esta experiencia en Capital?

Me ha reafirmado la idea de la altísima relevancia de trabajar en equipo, de construir colectivamente. La búsqueda de las transformaciones sociales en solitario son ejercicios megalomaniacos que a largo plazo siempre fracasan.

Este programa nace en época de Covid-19 ¿qué decirles los televidentes frente a esta situación?

Que ante la pulsión muerte de la pandemia los ciudadanos tenemos la obligación ética de tomar la palabra mediante la acción, es así como la educación es un acto terapéutico.

¿Cuál es esa pregunta que le da vueltas y vueltas en su cabeza y para la que todavía no tiene respuesta?

¿Cuándo vamos a tener un mejor diálogo con el planeta?

Finalmente y por pura curiosidad ¿cómo son sus días? 

Viajando, escribiendo, leyendo, amando y trabajando en equipo, siempre en equipo. A diario siempre estoy buscando el tiempo para cultivar el huerto como Cándido el personaje de Voltaire.

Publicado el Jue, 30/07/2020 - 11:18

Más Artículos

Vive la magia de las carpas de circo
Mada: la artista bogotana que se inspira en la naturaleza
Bogotá Sabe a Llanos, Congreso Mundial de Salsa, recorrido por la Candelaria, cine en la calle 10, y muchas más actividades imperdibles
Día Internacional de la Juventud: celebrar la generación del cambio
Abierta la convocatoria para participar en la VI edición del concurso “Bogotá en 100 palabras”
Día de los Pueblos Indígenas: lazos que fortalecen el desarrollo comunitario
Teatro Cabaret Rosa: un nuevo concepto para disfrutar de este arte
Turmequé, el tejo llevado a otro nivel
Programación cultural y recreativa en Bogotá por su cumpleaños 484
Fiesta Bogotá, cuatro capítulos para conocer la ciudad

Relacionado

Diseño con distintos artistas
Bogotá Sabe a Llanos, Congreso Mundial de Salsa, recorrido por la Candelaria, cine en la calle 10, y muchas más actividades imperdibles
Fecha: Agosto 12
grupo de jóvenes bailanco capoeira
Día Internacional de la Juventud: celebrar la generación del cambio
Fecha: Agosto 12
tres personas indígenas
Día de los Pueblos Indígenas: lazos que fortalecen el desarrollo comunitario
Fecha: Agosto 09
comparsa en la Plaza de Bolívar
Programación cultural y recreativa en Bogotá por su cumpleaños 484
Fecha: Agosto 06
Diseño con distintos artistas
Prográmate con el cumpleaños de Bogotá
Fecha: Agosto 05

top

Servicio a la ciudadanía

  • Atención a la ciudadanía
  • Carta de trato digno
  • Bogotá te escucha
  • Defensor de la ciudadanía
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Plan anticorrupción
  • Inspección, Vigilancia y Control a ESAL deportivas y/o recreativas
  • Personería jurídica para los organismos deportivos y/o recreativos
  • Empleo en Bogotá
  • Contáctenos

Entidades de control

  • Personería Distrital
  • Procuraduría General de la Nación
  • Contraloría General de la Nación
  • Concejo de Bogotá
  • Veeduría Distrital
  • Portal de Contratación a la Vista
  • Portal de Contratación - SECOP

Red de páginas del Sector

  • Instituto Distrital de Recreación y Deporte - IDRD 
  • Instituto Distrital de las Artes -IDARTES 
  • Orquesta Filarmónica de Bogotá - OFB 
  • Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - IDPC 
  • Fundación Gilberto Alzate Avendaño FUGA
  • Capital Sistema de Comunicación Pública
  • Red Distrital de Bibliotecas Públicas - Biblored

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

Cra 8 # 9 -83, Bogotá - Colombia 
Código postal 111711
Conmutador +57 (601) 327 48 50
Horario de atención:
Lunes a viernes 7:30 a.m. a 4:30 p.m.
Correo de contacto con la ciudadanía: correspondencia.externa@scrd.gov.co

Denuncias por actos de corrupción:  Ir al portal Bogotá te Escucha
Notificaciones judiciales

ipv6 ready

Webmail | Intranet | Periódico ciudad viva | Mapa del sitio | Políticas de privacidad y términos de uso | Declaración de accesibilidad 

2022 Alcaldía Mayor de Bogotá D.C © Todos los derechos reservados.