El jazz es un género musical mágico que tiene sus inicios en unas raíces estadounidenses africanas, caribeñas, criollas, entre otras, pues en Nueva Orleans, la ciudad en donde nació, habitaron diferentes culturas y esta mezcla dio como resultado esta música maravillosa que todos en algún momento hemos disfrutado.
Así como el jazz se hizo espacio en el mundo, también lo hizo en Bogotá con diferentes grupos y lugares donde los contrabajos y guitarras se adueñan de los oídos. Es tal la acogida, que el Festival Jazz al Parque le ha hecho gala a este género, sus variantes y fusiones.
Marilou Chani (cantante), Aldo Zolev (contrabajista) y Luis David Triviño (guitarrista) son Zazous y tocan gipsy jazz, canción francesa, entre otros estilos. “En los años 40 los Zazous eran jóvenes rebeldes, elegantes y originales quienes escuchaban y bailaban jazz de manera clandestina, oponiéndose a la ocupación nazi en Paris. De esa pasión por el jazz nació la tribu urbana de los Zazous, con la cual nos identificamos tanto que tomamos su nombre para nuestro grupo, por lo tanto, para nosotros el jazz no es solo música sino también historia y estilo de vida”, cuenta Marilou, la cuota francesa de este grupo.
Para Edgar Puentes, del área de investigación de la Dirección de Fomento y Desarrollo de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, el jazz posee características que privilegian el desarrollo creativo, la improvisación, la búsqueda y la identificación (exploración) sonora. Estos modelos permiten, lo que algunos autores han definido como, el verdadero arte de la música, en el sentido que privilegia al músico como compositor y creador a través de la improvisación, posibilitando un rasgo esencial en la práctica de la música ausente en muchos otros géneros, donde el músico en una agrupación, cumple específicamente el papel de interprete.
Y es precisamente lo que Zazous afirma sobre la improvisación “en las jam sessions (improvisaciones) muchas veces los músicos no se conocen, pero como hablan el idioma del jazz, logran hacer magia aceptando al otro tal como es”.
Esta adopción de vida, en parte se da por la formación musical de los artistas y por las posibilidades de crear con un respaldo. En este sentido, la OFB ha posibilitado la presentación y reconocimiento de las diversas apuestas de formación de los programas de formación musical en las universidades de Bogotá, posicionándoles y permitiendo su reconocimiento en escenarios de toda la ciudad, junto con su inclusión en los programas de formación de Bogotá en colegios y universidades.
Es en este aspecto, que la educación se convierte en un eslabón importante de la cadena musical, “pues cada vez se entiende mejor el gran potencial de generar experiencias inmersivas en la mayor cantidad de lenguajes posibles desde las etapas más tempranas en los modelos de formación musical. Esto abre posibilidades, para que, desde los procesos de formación en primera infancia y educación básica, en la experiencia de la escucha y posteriormente la exploración vocal e instrumental, se permitan procesos de práctica exploración y ejecución de múltiples lenguajes musicales, en los cuales el jazz y sus derivaciones podrían ocupar un lugar fundamental”, argumenta Puentes.
Escuchar jazz es comprender que todo tiene un tiempo, y que para descubrir ese tiempo hay que prestar atención y sumarse al juego con la manera única de crear que habita en cada uno de nosotros. #JazzAlParque25Años #JazzDay10 #JazzDay pic.twitter.com/gBY12vCHcR
— Secretaría de Cultura de Bogotá (@CulturaenBta) April 30, 2021
Como dice Zasous: adopta el jazz como estilo de vida, abre tu mente para improvisar en el presente y comunica mejor con los demás. Esta premisa es fundamental para entender y querer este género musical, que ha permitido incluir nuestro folclor en sus ritmos y hoy puede ser parte de nuestro ‘ADN musical bogotano’.
Y para celebrar este día como se debe, #JazzAlParque25Años, bajo la batuta de Idartes presentan Jazz Mutante, un proyecto transmedia que recorre el festival a través de la música y la memoria. Ingresa a jazzalparque.gov.co y disfruta de una increíble serie audiovisual, un podcast en alizanza con Caracol Radio, un compilado musical que está disponible en Spotify, el banco de partituras de la BigBand Bogotá y un libro digital.