Pasar al contenido principal
Logo Gov.co
Escudo Alcaldía mayor de Bogotá, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y Marca Bogotá
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Facebook
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Twitter
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Instagram
  • Sigue a Cultura en Bogotá en YouTube
SpanishSpanish
SpanishSpanishEnglishEnglishFrenchFrenchGermanGerman
Inicio
  • Actualidad
    • Agenda Cultural
    • Noticias
    • Sala de prensa
  • Convocatorias
    • Programa Distrital de Estímulos y Apoyos Concertados
    • Banco de Jurados 2021
    • Ayuda y manuales
    • Preguntas frecuentes
  • Transparencia y acceso a la información pública
  • Atención y Servicios a la Ciudadanía
    • Trámites y servicios
    • Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Denuncias
    • Canales de Atención y Orientación a la Ciudadanía
  • Participa
  • Institución
  • Sector
  • Recreación y Deporte
  • Patrimonio
  • Audiovisual
  • Música
  • Literatura
  • Danza
  • Arte
  • Teatro
  • Participación
  • Cultura Ciudadana
Inicio > Breve reseña histórica de la localidad de San Cristóbal

Breve reseña histórica de la localidad de San Cristóbal

Publicado el Jue, 25/06/2020 - 15:53
Foto: Yolima Patricia Guanumen Pacheco

 [1]San Cristóbal es la localidad cuarta de la ciudad de Bogotá, cuentan los historiadores que se remonta a la época precolombina de la Sábana de Bogotá, en el periodo de 1890 a 1905, su escenario principal El Valle del Río Fucha, en este lugar se desarrollaron prácticas culturales agrícolas para los pobladores, mediante molinos de trigo y maíz que en la posteridad dieron origen a grandes haciendas como: La Milagrosa, La Fiscala, La María, San Blas, Las Mercedes, Los Alpes y Molinos de Chiguaza.

Ahora bien, estas haciendas dieron paso a la formación de los primeros barrios periféricos de la ciudad; Del mismo modo, surgieron oficios artesanales e industriales como forma de ganarse la vida, dentro de las prácticas cotidianas que se desarrollaron encontramos la elaboración de pólvora, naipes y loza en la extracción de los chircales y las fábricas de ladrillo, allí se configuraron asentamientos artesanales.

Es importante mencionar que su nombre se debe al surgimiento de asentamientos humanos antiguos cercanos a la Hacienda San Cristóbal, los cuales caracterizaron una configuración barrial periférica, surge el asentamiento de las Cruces como lugar de vivienda de la población obrera de la ciudad, es allí donde la ciudad se expande hacia el sur con el surgimiento del barrio San Francisco Javier, por los años 1915 José María Campo Amor desarrolla un trabajo de organización del barrio, conocido hoy como Villa Javier.

Del mismo modo surge en 1925 el barrio 20 de julio con mucha historia religiosa y cultural en mediaciones de la Finca San José de la comunidad Salesiana, en 1935 el padre Juan del Rizzo instauró el culto al Divino Niño, el 27 de julio de 1942 se finalizan las obras del nuevo Templo del Niño Jesús a la cabeza de Monseñor Juan Manuel González Arbeláez, convirtiéndose en patrimonio cultural inmaterial para la localidad de San Cristóbal.

Por otra parte, se configuraron barrios emblemáticos como:  Nariño Sur, La María, Vitelma, El Triángulo San Blas y Santa Ana, algunos surgieron producto del loteo de las fincas y otras como invasiones. Es importante resaltar que en 1930 arranca el proyecto de la Represa la Regadera y el Acueducto de Vitelma, el cual se dotó con un tanque de purificación, siendo el primer sistema de acueducto de Bogotá.

En los años 1950, producto de la violencia política y del surgimiento de conflictos internos en Colombia se presentó una migración al centro del país, siendo una de las localidades receptoras de la población, generando asentamientos informales con influencia campesina en zonas rurales y ambientales, dando origen a barrios como: Buenos Aires o Arrabal de Obreros y Chircaleros, Sosiego, San Isidro, Bello Horizonte y Córdoba, ubicados en la actualidad en el pie de monte de los Cerros Orientales.

Así mismo, la población aumenta producto de la pobreza, el desplazamiento interno, la exclusión social y la falta oportunidades para la población, surgiendo nuevos barrios, es así como en el año 1972, mediante el acuerdo 26, estos barrios pasan a conformar la Alcaldía Menor Número Cuatro del Distrito Especial de Bogotá, en ella se asignaron los límites y se eligió un alcalde menor para su administración. En 1990 se presentan 140 asentamientos con problemáticas sociales y de servicios públicos, generando una urbanización masiva en zonas de alto riesgo.

San Cristóbal al año 2020 cuenta con una alcaldía local con la nomencladora 4, de acuerdo a la Ley 1 de 1992 que reglamento las funciones de las Juntas Administradoras Locales (JAL), compuesta por 11 ediles elegidos por un periodo de 4 años.

Como resultado de la historia de los habitantes de los territorios de San Cristóbal esta localidad cuenta con una amplia gama de procesos sociales, ambientales, culturales, artísticos y patrimoniales, así mismo cuenta con grupos etarios, una diversidad poblacional que ha permitido a sus pobladores una movilidad social y un reconocimiento ancestral de sus habitantes.  

[1] Monografías 2017 localidad de San Cristóbal, Secretaria de Planeación de Bogotá.

 

 

Publicado el Jue, 25/06/2020 - 15:53

Más Artículos

Vive la magia de las carpas de circo
Mada: la artista bogotana que se inspira en la naturaleza
Bogotá Sabe a Llanos, Congreso Mundial de Salsa, recorrido por la Candelaria, cine en la calle 10, y muchas más actividades imperdibles
Día Internacional de la Juventud: celebrar la generación del cambio
Abierta la convocatoria para participar en la VI edición del concurso “Bogotá en 100 palabras”
Día de los Pueblos Indígenas: lazos que fortalecen el desarrollo comunitario
Teatro Cabaret Rosa: un nuevo concepto para disfrutar de este arte
Turmequé, el tejo llevado a otro nivel
Programación cultural y recreativa en Bogotá por su cumpleaños 484
Fiesta Bogotá, cuatro capítulos para conocer la ciudad

Relacionado

Carpa de circo
Vive la magia de las carpas de circo
Fecha: Agosto 12
Conversaciones Visuales
Fecha: Agosto 11
Cuerpos en movimiento, por una vida saludable
Fecha: Agosto 08
Cambiar para cambiar estados de bienestar y felicidad perdurables
Fecha: Agosto 08
Las secuelas de la guerra
Fecha: Agosto 08

top

Servicio a la ciudadanía

  • Atención a la ciudadanía
  • Carta de trato digno
  • Bogotá te escucha
  • Defensor de la ciudadanía
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Plan anticorrupción
  • Inspección, Vigilancia y Control a ESAL deportivas y/o recreativas
  • Personería jurídica para los organismos deportivos y/o recreativos
  • Empleo en Bogotá
  • Contáctenos

Entidades de control

  • Personería Distrital
  • Procuraduría General de la Nación
  • Contraloría General de la Nación
  • Concejo de Bogotá
  • Veeduría Distrital
  • Portal de Contratación a la Vista
  • Portal de Contratación - SECOP

Red de páginas del Sector

  • Instituto Distrital de Recreación y Deporte - IDRD 
  • Instituto Distrital de las Artes -IDARTES 
  • Orquesta Filarmónica de Bogotá - OFB 
  • Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - IDPC 
  • Fundación Gilberto Alzate Avendaño FUGA
  • Capital Sistema de Comunicación Pública
  • Red Distrital de Bibliotecas Públicas - Biblored

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

Cra 8 # 9 -83, Bogotá - Colombia 
Código postal 111711
Conmutador +57 (601) 327 48 50
Horario de atención:
Lunes a viernes 7:30 a.m. a 4:30 p.m.
Correo de contacto con la ciudadanía: correspondencia.externa@scrd.gov.co

Denuncias por actos de corrupción:  Ir al portal Bogotá te Escucha
Notificaciones judiciales

ipv6 ready

Webmail | Intranet | Periódico ciudad viva | Mapa del sitio | Políticas de privacidad y términos de uso | Declaración de accesibilidad 

2022 Alcaldía Mayor de Bogotá D.C © Todos los derechos reservados.