
El programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de Colombia destacó los programas de educación del Distrito y le recomendó a la administración entrante continuar con estas iniciativas. Sin embargo, aseguró que es necesario realizar algunos ajustes.
Sadia Sánchez, directora de la Oficina de UNESCO en Quito y representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, manifestó que los resultados de los estudios de los programas Incitar, Jornada Completa, Educación Inicial, y Pruebas Ser del Distrito, son positivos y coherentes con el propósito de una educación integral.
De la Jornada 40 por 40 (estudiar 40 horas semanales por 40 semanas) que es la forma como Bogotá ha comenzado a meterse en la implementación de la Jornada Completa atendiendo a 255.000 estudiantes, la evaluadora Silvia Finocchio resaltó que tras las encuestas realizadas, padres de familia y estudiantes valoran mucho la introducción de esta propuesta en el currículo, que a su vez ha logrado que los estudiantes estén más motivados y haya menor probabilidad de deserción. Conozca la presentación completa.
Agregó que Uruguay, Chile, Argentina, Cuba y Venezuela han intentado implementar ejercicios de extensión de la jornada, “pero aunque hay más estudio, los resultados son escasos”, aseguró Finocchio.
Según Sánchez, “este es un esfuerzo de innovación que se realizó a partir del diseño de una política pública que buscó ser integral. En este sentido fue planteada, diseñada y ejecutada desde una perspectiva holística, incluyendo componentes cognitivos, de las artes y la actividad física”.
Esta evaluación concluye que lo que se ha hecho en Bogotá es ejemplo internacional.