Skip to main content
Logo Gov.co
Escudo Alcaldía mayor de Bogotá, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y Marca Bogotá
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Facebook
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Twitter
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Instagram
  • Sigue a Cultura en Bogotá en YouTube
SpanishSpanish
SpanishSpanishEnglishEnglishFrenchFrenchGermanGerman
Inicio
  • Actualidad
    • Agenda Cultural
    • Noticias
    • Sala de prensa
  • Convocatorias
    • Programa Distrital de Estímulos y Apoyos Concertados
    • Banco de Jurados 2021
    • Ayuda y manuales
    • Preguntas frecuentes
  • Transparencia y acceso a la información pública
  • Atención y Servicios a la Ciudadanía
    • Trámites y servicios
    • Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Denuncias
    • Canales de Atención y Orientación a la Ciudadanía
  • Participa
  • Institución
  • Sector
  • Recreación y Deporte
  • Patrimonio
  • Audiovisual
  • Música
  • Literatura
  • Danza
  • Arte
  • Teatro
  • Participación
  • Cultura Ciudadana
Inicio > Televisión Pública de Bogotá, más cerca a las historias de la ciudadanía

Televisión Pública de Bogotá, más cerca a las historias de la ciudadanía

Submitted by heirom on Sun, 21/11/2021 - 09:55
Estudio de grabaciónCapital Sistema de Comunicación Pública
Foto: Capital

Bogotá, noviembre de 2021. Cada 21 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Televisión. En conmemoración a esta fecha, queremos destacar el trabajo realizado por la televisión pública de Bogotá, como un medio de comunicación que busca informar, educar y visibilizar la diversidad cultural de la gente, servir de puente en la solución de las problemáticas de las personas, brindando la posibilidad de contar las historias de la vida cotidiana de las y los bogotanos.

Una televisión que se acerca a las realidades de la ciudadanía

Diana Díaz Soto, líder de procesos estratégicos de Capital Sistema de Comunicación Pública, quien ha trabajado principalmente en medios públicos y en contenidos culturales y educativos, y en proyectos de comunicación para el desarrollo social comenta que, “la televisión pública es un termómetro del estado de la democracia de un territorio, un lugar que genera espacios de comunicación donde la ciudadanía puede relatar sus vivencias, sus experiencias y sus realidades con autonomía e independencia”.

Uno de los proyectos que Díaz destaca desde su experiencia profesional, que ha permitido reflejar esta realidad de la ciudad, es la producción de la miniserie Calma para la estrategia Línea Calma, un espacio creado desde la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, SCRD, con el objetivo de brindar a los hombres algunas alternativas para que conozcan los beneficios de pedir y recibir ayuda, y poder darle trámite a sus emociones. Esta miniserie, compuesta por seis capítulos de cinco minutos cada uno, se muestra desde la perspectiva de los hombres, cuáles son esos factores del patriarcado que pueden llevarlos a que se comporten de manera violenta contra las mujeres, o que les parezca inadecuado hacer los oficios del hogar, permitiendo ver las acciones que se pueden tomar para tramitar esas frustraciones. “Al escuchar los testimonios de usuarios de la Línea Calma, nos damos cuenta que las historias que hemos construido en la miniserie realmente tienen un sentido desde lo que los mismos hombres viven”, comenta Díaz.

Una televisión que permite la participación de la infancia

Hablamos también con Paola González, realizadora de cine y televisión, y productora de contenidos de Eureka, primer canal público enfocado a la infancia urbana y rural de la capital. “La televisión pública es muy importante para Bogotá, es un espacio donde las y los ciudadanos son escuchados y pueden decir lo que piensan. Además, la televisión pública permite ver a las personas reales del día a día, como mi vecino o la persona que está al lado, dando la posibilidad de contar las historias de la gente de manera más orgánica y natural”. 

Paola actualmente trabaja en un proyecto que busca la participación activa de las audiencias denominado Generación Eureka,  que consiste en un consejo asesor conformado por 17 niños, niñas y población adolescente, entre los 7 y 16 años de edad, que tienen la posibilidad de asesorar al canal en sus decisiones creativas y crean contenidos según sus gustos y sus propias narrativas. “Para Eureka, las chicas y los chicos son el centro y su participación es fundamental; es ese trabajo de diálogo el hace que nos diferenciemos con otras franjas infantiles. Las estrategias están encaminadas a que los niños y niñas participen no sólo como fuente de información sino también, como actores que inciden y participan activamente en las decisiones del canal. Podemos decir que es un canal para niños contado por los niños”, comenta González.

Eureka se emite 24 horas al día a través de la TDT (Televisión Digital para Todos). Adicionalmente, cuenta con el sitio web eurekatucanal.com, que ofrece acceso a todos los componentes multimedia de la estrategia, como información sobre las parrillas de programación, sugerencias de uso pedagógico de algunas series y espacios de participación en actividades digitales o presenciales.

Una televisión que analiza la actualidad desde la opinión bien fundamentada

Para Santiago Rivas, artista plástico y en la actualidad, conductor del programa ‘El Lunes’ de Capital Sistema de Comunicación Pública  “la televisión pública es fundamental  para todo el mundo. Nosotros deberíamos tener una televisión pública más diversa y más descentralizada, que cuente con espacios de creación que aúnen todas las voces y todos los acentos. En un un país centralista como el nuestro, la capital termina convirtiéndose en un crisol de colores, de piel, costumbres y tradiciones que deben ser narradas”.

‘El Lunes’, el programa de opinión que hace parte de la franja Mesa Capital, Rivas lo define como “un lugar de análisis, de entrevistas con trasfondo base y centro de derechos humanos, que busca analizar la actualidad desde esa lente, desde la actualidad de lo que pasa en términos del conflicto y con relación a los problemas macro del país. La idea de este espacio, es hacer un programa de opinión bien fundamentado con fuentes confiables”. 

Mesa Capital forma parte de una gran apuesta del canal denominada Capital ahora, que reúne programas y franjas de opinión que buscan que la gente se informe sobre diversos temas desde distintas perspectivas, así como revelar historias y sus diferentes aspectos.

La televisión pública de Bogotá, continuará acercándose a las familias bogotanas, narrando los temas de gran interés para la capital, a través de las historias y la mirada de sus habitantes, generando contenidos que entienden la diversidad de su gente y las vivencias reales de una ciudad que todos los días tiene algo para contar.

Para conocer más acerca de Capital, Sistema de Comunicación Pública, ingresa aquí.

Submitted by heirom on Sun, 21/11/2021 - 09:55

Más Artículos

Vive la magia de las carpas de circo
Mada: la artista bogotana que se inspira en la naturaleza
Bogotá Sabe a Llanos, Congreso Mundial de Salsa, recorrido por la Candelaria, cine en la calle 10, y muchas más actividades imperdibles
Día Internacional de la Juventud: celebrar la generación del cambio
Abierta la convocatoria para participar en la VI edición del concurso “Bogotá en 100 palabras”
Día de los Pueblos Indígenas: lazos que fortalecen el desarrollo comunitario
Teatro Cabaret Rosa: un nuevo concepto para disfrutar de este arte
Turmequé, el tejo llevado a otro nivel
Programación cultural y recreativa en Bogotá por su cumpleaños 484
Fiesta Bogotá, cuatro capítulos para conocer la ciudad

Relacionado

Diseño con distintos artistas
Bogotá Sabe a Llanos, Congreso Mundial de Salsa, recorrido por la Candelaria, cine en la calle 10, y muchas más actividades imperdibles
Fecha: August 12
grupo de jóvenes bailanco capoeira
Día Internacional de la Juventud: celebrar la generación del cambio
Fecha: August 12
Haz parte del Centro Filarmónico de Barrios Unidos
Fecha: August 11
Ferias Locales de Arte - La Candelaria
Fecha: August 11
Bogotá en 100 palabras
Abierta la convocatoria para participar en la VI edición del concurso “Bogotá en 100 palabras”
Fecha: August 11

top

Servicio a la ciudadanía

  • Atención a la ciudadanía
  • Carta de trato digno
  • Bogotá te escucha
  • Defensor de la ciudadanía
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Plan anticorrupción
  • Inspección, Vigilancia y Control a ESAL deportivas y/o recreativas
  • Personería jurídica para los organismos deportivos y/o recreativos
  • Empleo en Bogotá
  • Contáctenos

Entidades de control

  • Personería Distrital
  • Procuraduría General de la Nación
  • Contraloría General de la Nación
  • Concejo de Bogotá
  • Veeduría Distrital
  • Portal de Contratación a la Vista
  • Portal de Contratación - SECOP

Red de páginas del Sector

  • Instituto Distrital de Recreación y Deporte - IDRD 
  • Instituto Distrital de las Artes -IDARTES 
  • Orquesta Filarmónica de Bogotá - OFB 
  • Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - IDPC 
  • Fundación Gilberto Alzate Avendaño FUGA
  • Capital Sistema de Comunicación Pública
  • Red Distrital de Bibliotecas Públicas - Biblored

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

Cra 8 # 9 -83, Bogotá - Colombia 
Código postal 111711
Conmutador +57 (601) 327 48 50
Horario de atención:
Lunes a viernes 7:30 a.m. a 4:30 p.m.
Correo de contacto con la ciudadanía: correspondencia.externa@scrd.gov.co

Denuncias por actos de corrupción:  Ir al portal Bogotá te Escucha
Notificaciones judiciales

ipv6 ready

Webmail | Intranet | Periódico ciudad viva | Mapa del sitio | Políticas de privacidad y términos de uso | Declaración de accesibilidad 

2022 Alcaldía Mayor de Bogotá D.C © Todos los derechos reservados.