Skip to main content
Logo Gov.co
Escudo Alcaldía mayor de Bogotá, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y Marca Bogotá
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Facebook
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Twitter
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Instagram
  • Sigue a Cultura en Bogotá en YouTube
SpanishSpanish
SpanishSpanishEnglishEnglishFrenchFrenchGermanGerman
Inicio
  • Actualidad
    • Agenda Cultural
    • Noticias
    • Sala de prensa
  • Convocatorias
    • Programa Distrital de Estímulos y Apoyos Concertados
    • Banco de Jurados 2021
    • Ayuda y manuales
    • Preguntas frecuentes
  • Transparencia y acceso a la información pública
  • Atención y Servicios a la Ciudadanía
    • Trámites y servicios
    • Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Denuncias
    • Canales de Atención y Orientación a la Ciudadanía
  • Participa
  • Institución
  • Sector
  • Recreación y Deporte
  • Patrimonio
  • Audiovisual
  • Música
  • Literatura
  • Danza
  • Arte
  • Teatro
  • Participación
  • Cultura Ciudadana
Inicio > ¿Quieres saber más del POT? Consulta aquí el ABC de 'Bogotá Reverdece 2022-2035'

¿Quieres saber más del POT? Consulta aquí el ABC de 'Bogotá Reverdece 2022-2035'

Submitted by natmon on Fri, 10/09/2021 - 18:03
Plan de Ordenamiento Editorial
Foto: SCRD

Este viernes, luego de la radicación del proyecto del Plan de Ordenamiento Territorial en el Concejo de Bogotá, la alcaldesa, Claudia López, explicó el proyecto POT que fue construido con participación ciudadana y cumple con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

¿Qué es el POT ‘Bogotá Reverdece 2022-2035’?

Este POT llega en un momento oportuno, cuando estamos viviendo la peor crisis de la humanidad en 100 años y estamos enfrentando los mayores desafíos: la pandemia y el cambio climático.

El POT que propone la Administración Distrital contempla los retos de corto plazo que tiene nuestra ciudad, sin perder de vista las metas y necesidades a largo plazo como refrendar el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible en 2030, y llevar a cabo la descarbonización de nuestra sociedad en el 2050.

Es la herramienta que permite ordenar la ciudad, incluida su vasta ruralidad, y definir la mejor ubicación de los equipamientos, infraestructura y los servicios que la ciudadanía necesita, entre estos: hospitales, colegios, parques, centros de atención distritales (CADE), comercio, andenes, ciclorrutas y vías, de modo que todas y todos tengamos acceso a más oportunidades y el derecho a disfrutar de la ciudad de manera equitativa y con una mejor calidad de vida.

La ciudad necesita un nuevo POT porque el vigente tiene más de 17 años y las dinámicas y necesidades de la ciudadanía han cambiado y demandan nuevos servicios e infraestructura que les permita alcanzar su pleno desarrollo. Debemos adaptar la ciudad a estos cambios.

El Plan de Ordenamiento Territorial ‘Bogotá reverdece 2022 – 2035’ tiene una visión de futuro para una ciudad al servicio de todas y todos, que protege el planeta y nos cuida. Porque después de décadas de crecimiento segregado, de desconocer la ciudad región, de depender del bus, de los combustibles fósiles, del carro, de prácticas insostenibles como la expansión desaforada, la degradación del ambiente y el endurecimiento de ecosistemas; Bogotá tiene la oportunidad y la obligación de reinventarse. De levantarse, rectificar el rumbo y recuperar la esperanza de la ciudad que todas y todos sueñan.

Para hacer realidad este sueño de ciudad, el POT propone una hoja de ruta para ese renacer de Bogotá, que se convierte en el camino para reactivar la economía de la ciudad y generar los empleos formales que necesitamos, mejorar la inclusión socioeconómica de cada uno de las y los bogotanos para reducir la pobreza, convertir al peatón en el rey de la movilidad, a través de la cualificación del espacio público tener una Bogotá ecoeficiente, biodiversa y reverdecida, cumplir con nuestras metas de descarbonización gracias a la consolidación de una red férrea eléctrica y multimodal, que incluye la construcción del Metro, el sistema de cables aéreos y los Regiotram del norte y del occidente.

Las propuesta de este POT nos incentivan a reconocer y proteger nuestros patrimonios materiales e inmateriales, tener una ciudad más bonita y acogedora, y contemplan, por primera vez, una Bogotá con enfoque de género y diferencial, que consagra el sistema de cuidado como parte fundamental de la red de equipamientos, infraestructura y servicios públicos en beneficio de todas y todos, especialmente de las mujeres, las niñas, los niños, las personas mayores, en condición de discapacidad y vulnerables.

Es un POT que promueve la Bogotá de los 30 minutos para que todas y todos logremos acceder a servicios esenciales y oportunidades de empleo de manera equitativa, en trayectos que podremos realizar a pie o en bicicleta, para dejar atrás la ciudad segregada, y con el que nos reconocemos una ciudad región, lo que nos permitirá integrarnos con nuestros municipios vecinos a través de mecanismos institucionales y en condiciones de igualdad y respeto.

¿En qué etapa está la construcción del nuevo POT de Bogotá?

Las etapas del POT son: i) Diagnóstico, ii) Formulación y iii) Seguimiento y Evaluación. Desde mayo de 2020 a la fecha se surtió la etapa de Diagnóstico y la de Formulación, en la que nos encontramos, que ha incluido el proceso técnico de elaboración del POT, las concertaciones con las autoridades ambientales (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -CAR y la Secretaría Distrital de Ambiente -SDA) y la constante consulta y participación ciudadana. En el marco de esta etapa de Formulación, la propuesta del POT se sometió a consideración del Consejo Territorial de Planeación Distrital (CTPD) el 12 de julio, instancia que rindió concepto y formuló recomendaciones, las cuales fueron analizadas e incluidas según la pertinencia técnica y jurídica. El 10 de septiembre fue radicado en el Concejo de la ciudad, que tiene la responsabilidad de debatir y aprobar la propuesta en un plazo de 90 días.

¿Cuáles son los objetivos de largo plazo del POT?

El POT tiene siete objetivos de largo plazo, que se concretan a través de estrategias, disposiciones normativas, actuaciones estratégicas, programas, proyectos estructurantes y estrategias de intervención:

  1. Proteger la estructura ecológica principal y los paisajes bogotanos y generar las condiciones de una relación más armoniosa y sostenible de la ciudad con su entorno rural.
  2. Incrementar la capacidad de resiliencia del territorio frente a la ocurrencia de desastres y derivados de la variabilidad y del cambio climático.
  3. Mejorar el ambiente urbano y de los asentamientos rurales.
  4. Revitalizar la ciudad a través de intervenciones y proyectos de calidad.
  5. Promover el dinamismo, la reactivación económica y la creación de empleos.
  6. Reducir los desequilibrios y desigualdades para un territorio más solidario y cuidador.
  7. Alcanzar el desarrollo rural sostenible.

¿Cuáles son las principales novedades del POT?

-Por primera vez el POT de Bogotá, propone las condiciones para la reactivación de la economía y condiciones para la generación de empleo que la ciudad necesita.

-El POT de Bogotá ordena su territorio a través de la Estructura Ecológica Principal

-EEP y respeta su integridad. Prima sobre todo el ordenamiento del Distrito.

-Por primera vez el POT de Bogotá territorializa el cuidado, consolidando una red distrital de equipamientos, que reducen desigualdades históricas, especialmente para las mujeres, quienes se han dedicado a las labores del cuidado.

-En este POT el modelo de ordenamiento está basado en un modelo de movilidad sostenible a partir del sistema férreo: corredores férreos – Regiotram, metro y cable aéreo. Así como un transporte peatonal y en bicicleta.

-En este POT por primera vez el enfoque de la revitalización busca reverdecer a Bogotá y mejorar el espacio público de los espacios consolidados, promoviendo la concertación arquitectónica y protegiendo a sus habitantes, y las dinámicas económicas existentes en el territorio.

¿Cuáles son las políticas del POT?

  • Política Ambiental y de Protección de Recursos Naturales.
  • Política de Movilidad Sostenible y Descarbonizada.
  • Política del Cuidado para el Ordenamiento Territorial.
  • Política de Población y Poblamiento en el contexto de la emergencia climática y postpandemia.
  • Política de ocupación, aprovechamiento y manejo del suelo.
  • Política de Desarrollo Económico y Competitividad.
  • Política de Participación Ciudadana, Gobernanza y Administración para el Desarrollo Local.
  • Política de revitalización urbana y protección a moradores y actividades productivas.
  • Política de Hábitat y Vivienda.
  • Política de Integración Regional.
  • Política de Reverdecimiento.

¿Cuáles son las escalas del POT?

El modelo de Ocupación Territorial considera tres escalas:

-Escala Regional, Escala Distrital y Escala Local

¿Cuáles son los desafíos del POT?

  1. El desafío regional
  2. El desafío económico.
  3. El desafío de la solidaridad
  4. El desafío ambiental
  5. El desafío identitario, de gobernanza y administración local
  6. El desafío del hábitat sostenible

Consulta el documento completo del ABC del Plan de Ordenamiento Territorial  ‘Bogotá Reverdece 2022-2035’ aquí:

https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/abc-pot-septiembre2021-final-1.pdf 

Submitted by natmon on Fri, 10/09/2021 - 18:03

Más Artículos

Vive la magia de las carpas de circo
Mada: la artista bogotana que se inspira en la naturaleza
Bogotá Sabe a Llanos, Congreso Mundial de Salsa, recorrido por la Candelaria, cine en la calle 10, y muchas más actividades imperdibles
Día Internacional de la Juventud: celebrar la generación del cambio
Abierta la convocatoria para participar en la VI edición del concurso “Bogotá en 100 palabras”
Día de los Pueblos Indígenas: lazos que fortalecen el desarrollo comunitario
Teatro Cabaret Rosa: un nuevo concepto para disfrutar de este arte
Turmequé, el tejo llevado a otro nivel
Programación cultural y recreativa en Bogotá por su cumpleaños 484
Fiesta Bogotá, cuatro capítulos para conocer la ciudad

Relacionado

Diseño con distintos artistas
Bogotá Sabe a Llanos, Congreso Mundial de Salsa, recorrido por la Candelaria, cine en la calle 10, y muchas más actividades imperdibles
Fecha: August 12
grupo de jóvenes bailanco capoeira
Día Internacional de la Juventud: celebrar la generación del cambio
Fecha: August 12
Haz parte del Centro Filarmónico de Barrios Unidos
Fecha: August 11
Ferias Locales de Arte - La Candelaria
Fecha: August 11
Bogotá en 100 palabras
Abierta la convocatoria para participar en la VI edición del concurso “Bogotá en 100 palabras”
Fecha: August 11

top

Servicio a la ciudadanía

  • Atención a la ciudadanía
  • Carta de trato digno
  • Bogotá te escucha
  • Defensor de la ciudadanía
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Plan anticorrupción
  • Inspección, Vigilancia y Control a ESAL deportivas y/o recreativas
  • Personería jurídica para los organismos deportivos y/o recreativos
  • Empleo en Bogotá
  • Contáctenos

Entidades de control

  • Personería Distrital
  • Procuraduría General de la Nación
  • Contraloría General de la Nación
  • Concejo de Bogotá
  • Veeduría Distrital
  • Portal de Contratación a la Vista
  • Portal de Contratación - SECOP

Red de páginas del Sector

  • Instituto Distrital de Recreación y Deporte - IDRD 
  • Instituto Distrital de las Artes -IDARTES 
  • Orquesta Filarmónica de Bogotá - OFB 
  • Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - IDPC 
  • Fundación Gilberto Alzate Avendaño FUGA
  • Capital Sistema de Comunicación Pública
  • Red Distrital de Bibliotecas Públicas - Biblored

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

Cra 8 # 9 -83, Bogotá - Colombia 
Código postal 111711
Conmutador +57 (601) 327 48 50
Horario de atención:
Lunes a viernes 7:30 a.m. a 4:30 p.m.
Correo de contacto con la ciudadanía: correspondencia.externa@scrd.gov.co

Denuncias por actos de corrupción:  Ir al portal Bogotá te Escucha
Notificaciones judiciales

ipv6 ready

Webmail | Intranet | Periódico ciudad viva | Mapa del sitio | Políticas de privacidad y términos de uso | Declaración de accesibilidad 

2022 Alcaldía Mayor de Bogotá D.C © Todos los derechos reservados.