
En el foro Pulsaciones: música en la ciudad: entre la industria y las políticas públicas, se conocieron experiencias internacionales exitosas del sector musical y se propusieron proyectos a mediano y largo plazo entre la empresa privada y el sector público que beneficien la industria de la música en Colombia.
Durante el evento, organizado por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá y el Ministerio de Cultura, los panelistas internacionales describieron experiencias destacadas del sector musical mundial e hicieron algunas recomendaciones para el caso colombiano. Vea las memorias en formato audiovisual del evento.
El director de música del Australia Arts Council, Paul Mason, resaltó la importancia de que cada país cuente con datos sobre consumo y producción de música para tener un conocimiento más profundo del sector que le permita crear una política pública más efectiva, así como estrategias de negocio en el sector privado.
Gerald Seligman (USA), director ejecutivo de la National Recording Preservation Foundation, describió las transformaciones de la industria musical y los vacíos que dejó la desaparición de los sellos disqueros. Hizo un llamado a la conformación de redes locales, nacionales e internacionales y a que la música grabada y en vivo no sean gratuitas.
Por su parte, Diego Traverso, coordinador del Departamento de industrias creativas del Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay, destacó los proyectos de internacionalización de la música y los procesos de asociación que permiten el fortalecimiento del sector.
Durante el foro se destacaron modelos colombianos de negocio como M3 producciones, Ondatrópica y El Bunker producciones.
En las mesas de trabajo se reunieron artistas, empresarios, comunicadores y representantes del sector público de Cali, Medellín, Barranquilla y Bogotá para proponer proyectos a mediano y largo plazo, entre los que se destaca la realización de un censo o inventario de agentes del sector musical con alcance nacional, la creación de una organización que desarrolle proyectos estratégicos para el sector y el fortalecimiento de un circuito nacional para los artistas.
También se consideró la importancia de revisar la Ley del Espectáculo Público para favorecer su impacto en los escenarios musicales, la formación de líderes musicales como sujetos políticos que tengan incidencia en las iniciativas legislativas, la consolidación de una estrategia de proyección internacional de música colombiana apoyada en las grandes ciudades y gobiernos locales, y la relevancia de generar asociatividad en el sector.
A las actividades públicas del foro asistieron 200 personas en promedio y 67 a las mesas de trabajo, entre las que se destaca la participación de Carlos Guisao, subsecretario de Arte y Cultura de Medellín; Iván Movilla, jefe de fomento cultural de la Alcaldía Distrital de Barranquilla; Carolina Campo Ángel, coordinadora de artes escénicas de la Secretaría de Cultura y Turismo de Santiago de Cali; Gabriel García de Absent Papa; Juan Carlos Garay, periodista de la revista Semana y Señal Radio Colombia; y Ana Cecilia Restrepo Espinosa, directora general de la Red de Escuelas de Música de Medellín, entre otros.