El espacio natural del grafiti es el espacio público y por ello es un acto político. La práctica del grafiti se asocia a las nuevas ciudadanías y los jóvenes bogotanos asumen esta práctica como su escenario político. Pero los jóvenes no están solos en este espacio y las acciones de “limpieza” de grafitis de las infraestructuras viales de la calle 26 la han convertido en una ágora de las tensiones entre muy diversos sectores, hasta el punto de llegar al ataque frontal contra murales conmemorativos que tomaron la estética del grafiti y que debe ser rechazado. Todo esto merece la mayor atención de las instituciones.
Las acciones de la administración distrital se han encaminado a propiciar un modelo de ciudad sostenible donde el espacio público es protagonista principal y el grafiti es asumido como una forma de la cultura y el arte de nuestra época. Un modelo de gestión donde “lo otro”, el disenso, la naturaleza y los animales son considerados parte orgánica del ecosistema que tenemos que lograr preservar. La comunidad está hecha de la diferencia y la diversidad. Sin ellas, no existe. Con este enfoque se vienen construyendo desde la administración procesos de diálogo, concertación y responsabilidad. De esta gestión han resultado normas y procesos pedagógicos y de preservación que están en práctica.
El Acuerdo 482 de 2011 del Concejo de Bogotá, en el que se señala que “la administración Distrital establecerá una serie de estrategias pedagógicas y de fomento, articuladas con temas de convivencia, cultura ciudadana y ambiente, con la finalidad de preservar el paisaje y el espacio público”; y el Decreto 75 de 2013 de la Alcaldía de Bogotá "por el cual se promueve la práctica artística y responsable del grafiti en la ciudad”, asumen esta práctica desde otro enfoque y demandan que la administración construya mecanismos integrales que reconozcan la existencia de nuevas prácticas culturales y artísticas, que se abran espacios institucionales para su manejo y se levanten penalidades acotadas a la envergadura de las posibles contravenciones. Sin duda no es tarea fácil construir esta actitud dialéctica que demanda un trabajo intersectorial concreto y la integración al delicado manejo de lo cultural y artístico (cuando ello irrumpe) por parte de instituciones urbanas habituadas a tratar estas dimensiones de manera cosificada y ornamental. Así quienes proclaman la contradicción de la administración practican una lógica de desconfianza ante la complejidad de un mundo cambiante y de una humanidad que se reinventa constantemente. Lograr un orden que nos proteja del caos pasa por escuchar y entender ese caos.
La Mesa Distrital de Grafiti y la mesa interinstitucional para la reglamentación del grafiti sesionan semanalmente, el tema, además, tiene un alto interés teórico que alienta estudios políticos, sociales y culturales. El sector cultura de la ciudad asume la responsabilidad de ser principal interlocutor en este debate y trabaja por lograr un enfoque diferente al de criminalizarlo.
Clarisa Ruiz Correal Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte
El pasado 25 de marzo, superó el primer debate en la Cámara de Representantes el Proyecto de Ley 133 de 2013 que modifica la Ley 666 de 2001 y que había sido presentado en 2013 pero se hundió por falta de debate. El proyecto de modificación que el Ministerio de Cultura viene trabajando desde hace ya varias legislaturas, establece que el 10% del recaudo de la estampilla procultura destinado a la seguridad social de creadores y gestores culturales debe dirigirse en adelante a financiar el Fondo de Solidaridad Pensional y los Beneficios Económicos Periódicos, dentro de los Programas de Servicios Sociales Complementarios del Sistema de Seguridad Social Integral. El Beneficio Económico Periódico es una nueva oportunidad que reglamentó el Decreto 604 de 2013 y puesto en marcha a partir de diciembre pasado. Así, el proyecto de Ley pretende vincular a creadores y gestores culturales al sistema de Protección para la Vejez.
Actualmente los recursos percibidos por la estampilla en Bogotá, desde el inicio de su recaudo en 2007, ascienden a $82.077 millones, de los cuales el 10%, es decir ocho mil millones de pesos, estarían destinados al programa Asegurarte, nombre que tomó en Bogotá este incentivo. Puesto que la unificación en julio de 2012 de los planes de beneficios de los regímenes subsidiado y contributivo en salud dejó sin aplicación la normativa aún vigente, el proyecto de Ley 133 busca crear un nuevo marco legal para reglamentar la destinación de ese 10% de recursos a la garantía de derechos pensionales de creadores y gestores culturales.
La SCRD ha estado atenta y en comunicación con el despacho de María Claudia López, viceministra de Cultura, quien lleva el tema en esa cartera, para generar conceptos con el objetivo de que la redacción del articulado de la Ley garantice a creadores y gestores beneficios adicionales a los actualmente vigentes para toda la población, así como mecanismos para aumentar su cobertura con un modelo de concurrencia de recursos provenientes tanto del Sistema de Seguridad Social (sector salud y nivel nacional), como de las entidades territoriales que han implementado la estampilla en sus jurisdicciones. Subsiste alguna duda sobre la posibilidad de que este 10% se pudiera utilizar como una sustitución de fuentes de los recursos nacionales del sistema de salud y no deja de haber voces que preconizan una inversión de estos recursos que no tenga en cuenta los mecanismos de la seguridad social. Más información.
La Secretaría de Convivencia, Seguridad y Derechos Humanos no va
En abril la Alcaldía Mayor de Bogotá presentó ante el Concejo de la ciudad en sesiones extras la iniciativa que pretendía crear la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Derechos Humanos.
La SCRD, desde su enlace con el Consejo y la Subdirección de Control y Regulación, trabajaron con la Secretaría de la Mujer, la Secretaría de Educación y la Veeduría Distrital en el articulado del proyecto buscando trascender las lecturas asociadas netamente al enfoque de criminalización y asociación con el delito, y destacar la necesidad de enfocar el objetivo de la entidad como un “estar libres de las constantes amenazas del hambre, la enfermedad, el delito y la represión”, alejándonos de la carrera por la temerosa búsqueda de la seguridad individual, y entendiendo que la relación entre la cultura y la seguridad está concebida como la fibra muscular de la estructura de valores, emociones y percepciones que tejemos como ciudadanos en una sociedad democrática.
El Proyecto terminó por hundirse en el Consejo al no contar con dos de las tres ponencias necesarias. Por su parte el gobierno nacional ha anunciado la creación del Ministerio de la seguridad y la convivencia. Para la SCRD estos mecanismos que buscan fortalecer la seguridad demarcados del trabajo social integral, no son aconsejables para la calidad de vida y la democracia.Leer más.
Caracterización de artistas del espacio público
La calidad de los espacios públicos de una ciudad cobra gran relevancia de nuestros días como un indicador, complejo y eficiente, para medir el logro de la garantía de los derechos ciudadanos y la democracia.
El Decreto 456 de 2013, sobre el aprovechamiento económico del espacio público, establece en su artículo 31 una serie de actividades económicas permitidas y exentas de pago por aprovechamiento, pero que deben ser identificadas, caracterizadas y reguladas de acuerdo al tipo de uso que hacen de espacios públicos en la ciudad. Es el caso de algunas actividades culturales -que no exhiben ningún tipo de publicidad comercial privada- y de distintas prácticas consideradas artísticas que, de acuerdo a la nueva normativa, han de ser identificadas y caracterizadas por la SCRD para garantizar su legitimidad y permanencia en el espacio público de Bogotá.
La caracterización se presentará en una cartilla en la que han trabajado de manera concertada la SCRD y sus entidades adscritas. Los tres objetivos de esta labor son: 1) armonizar los lineamientos de política del sector cultura, recreación y deporte con la normatividad de las prácticas artísticas en el espacio público de Bogotá, 2) identificar a quienes realizan prácticas artísticas en el espacio público y tienen reconocimiento económico por la realización de estas actividades y 3) tutelar los derechos a la expresión artística en el espacio público.
De esta manera, la cartilla servirá de marco a distintas acciones, tanto de los agentes culturales involucrados en la producción del espacio público, como de los funcionarios de las distintas instituciones que deben garantizar su calidad y acceso a toda la ciudadanía.
NOTICIAS
Bicicletas, protagonistas en el desarrollo de ciudades para la vida y la equidad urbana
En el Foro Urbano Mundial que tuvo lugar del 5 al 11 de abril en Medellín bajo el lema “Equidad Urbana en el Desarrollo - Ciudades para la Vida”, la delegación de Bogotá Humana visibilizó su experiencia en la promoción del uso de la bicicleta como generadora de nuevas conductas y hábitos de vida saludable, propiciando actividades cotidianas y entornos de respeto e inclusión, que elevan la calidad de vida de los ciudadanos. Las estrategias definidas para la promoción y fomento del uso de la bicicleta como instrumento de transformación cultural con miras a la construcción de una ciudad sostenible, como la celebración de la Semana de la Bicicleta, el Foro Internacional, el programa Pedalea por Bogotá, El Libro de la Bici, el programa Al Colegio en Bici y Bici7, fueron de gran interés para los participantes del conversatorio “La cultura de la bici, por una Bogotá más Humana”, realizado en el marco de la programación del stand de Bogotá dispuesto en el pabellón verde del Centro de Convenciones Plaza Mayor.
El intercambio de buenas prácticas en este evento deja como gran reto para Bogotá continuar en la senda del fortalecimiento de las acciones encaminadas a lograr transformaciones culturales profundas, fomentando el uso de la bicicleta como práctica cultura para posicionar a Bogotá como ejemplo de ciudad equitativa y sostenible en Latinoamerica.
Bogotá reflexiona sobre la política pública del deporte y la recreación
Con más de 850 asistentes concluyó con éxito el Primer Seminario Distrital en Política Pública, Recreación y Deporte. Durante el evento, en el que se compararon las experiencias de ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Río de Janeiro, México D.F. y Santiago de Chile, la SCRD presentó el proceso de participación ciudadana para la conformación del Sistema Distrital de Recreación, Deporte y Actividad Física.
A propósito del evento, la Dirección de Culturas Recreativas y Deportivas de la SCRD identificó los principales retos de la ciudad en el ámbito de la política pública del sector: promoción de la investigación, articulación de agentes sociales e institucionales, equilibrio entre el deporte de alto rendimiento y el deporte para todos, y sostenibilidad en el tiempo de estrategias definidas. Más información.
Este seminario, en tanto espacio de reflexión y debate sobre políticas públicas de deporte, recreación y actividad física, es un preámbulo al proceso de modificación de la Ley 181 de 1995 (Ley del Deporte). La redefinición de la política pública nacional sobre el sector es la oportunidad de aportar a su desarrollo, por lo que se invita a la ciudadanía a participar en las jornadas de discusión que pronto se programarán y divulgarán aquí.
Culturas Vivas Comunitarias, tema central del VI Congreso Iberoamericano de Culturas
En el marco de este congreso realizado en San José de Costa Rica entre el 11 y el 13 de abril, Marta Bustos, directora de Arte, Cultura y Patrimonio y Camilo Bogotá, subdirector de Prácticas Culturales de la SCRD, presentaron las experiencias de Bogotá durante la planeación y desarrollo de las ferias y encuentros de Cultura Viva Comunitaria realizados en 2012 y 2013 respectivamente, y expusieron programas de fomento como las becas Ciudadanías Juveniles Locales y Transformaciones y Prácticas Culturales en Áreas y Territorios Prioritarios de Intervención (APIS).
El movimiento de Culturas Vivas Comunitarias reúne iniciativas artísticas, artesanales, productivas, ecológicas, de comidas criollas, de juego, de diálogo y de recuperación del patrimonio intangible, que generan convivencia y fortalecen la solidaridad entre las personas de las comunidades. Incentivan el uso de espacios públicos y el sentido de comunidad, fomentan el cuidado de la naturaleza, incentivar la creatividad, recuperan la historia y los conocimientos de las personas mayores, e impulsan la participación entre los jóvenes para seducirlos a que inviertan su tiempo en actividades de formación basadas en sus gustos y posibilidades.
Vea aquí el video en el que algunos de los más relevantes promotores de este movimiento en América Latina hablan sobre su importancia.
Desarrollo de políticas públicas desde las localidades
El sector cultura de Bogotá ha venido trabajando en la consolidación de un plan estratégico sectorial que le permita darle continuidad a las Políticas Culturales Distritales 2004-2016, y en desarrollar estrategias formuladas en el Plan Decenal de Cultura 2012-2021, a la luz de los nuevos retos que los habitantes de la ciudad (individuales y colectivos) exigen actualmente.
El hilo conductor de estos avances conceptuales y de política ha sido reconocer que la cultura hace parte del desarrollo pues constituye una plataforma social para los procesos constructivos y creativos. Esto implica un trabajo de coordinación con los sectores y niveles de gobierno de la Administración Distrital y de ésta con las instituciones que sean pertinentes a escala regional, nacional e internacional, mediante la definición de una agenda política de continuidad, compartida y coordinada. Leer más.
INTERNACIONALIZACIÓN
La Red Unesco de Ciudades Creativas de la Música en Tongyeong
La ciudad de Tongyeong, Corea del Sur, tiene la intención de presentar su candidatura para pertenecer a la Red UNESCO de Ciudades Creativas de la Música, motivo por el que extendió una invitación a las ciudades de la Red para realizar una visita cultural con ocasión de la realización de su XII Festival Internacional de Música.
Tongyeong realiza anualmente este festival, que se posiciona ya como uno de los principales eventos de música clásica contemporánea en el continente asiático, y que está dedicado a la vida y la obra de Isang Yun, el más importante de los compositores coreanos del siglo XX, nacido en esa ciudad.
Además del Festival, que tiene programación paralela de conjuntos musicales en dierentes espacios públicos de la ciudad, se desarrolla de manera paralela el Concurso Internacional Isang Yun, abierto en las categorías de piano, violín, violoncello y canto lírico. Adicionalmente, tuvo lugar en la ciudad la Asamblea de la Federación Internacional de Concursos Internacionales de Música (WFIMC), en la cual hicieron presencia representantes de los principales concursos de la música clásica a nivel mundial.
Asistieron a la misión cultural delegados de las ciudades de Brazzaville (Congo), Sevilla (España) y Bogotá, teniendo ocasión de conocer las actividades e instituciones musicales de la ciudad, así como también la discusión sobre las experiencias de la Red con miras a la participación de Tongyeong como futura integrante, que hasta el momento no tiene ninguna ciudad del continente asiático.
ENCUENTROS
Bogotá participará en la definición de la Agenda 21 de la Cultura 2016
La Agenda 21 de la Cultura es el primer documento con vocación mundial que apuesta por establecer las bases de un compromiso de las ciudades y los gobiernos locales para el desarrollo cultural. Fue aprobada en el primer Foro Universal de las Culturas Barcelona 2004 por ciudades y gobiernos locales de todo el mundo, comprometidos con los derechos humanos, la diversidad cultural, la sostenibilidad, la democracia participativa y la generación de condiciones para la paz.
La organización mundial Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), coordinadora de los procesos posteriores a la aprobación del documento, está trabajando en la formulación de una nueva Agenda 21 que ha previsto implementar en 2016. Para tal fin, está coordinando la realización del IV Foro del Laboratorio Europeo en donde se debatirán los roles de la cultura en el desarrollo del proyecto Europeo y en las políticas locales en el marco del desarrollo territorial.
La SCRD participará -junto a delegados de Helsinki, Birmingham y Varsovia- en el panel inaugural del Foro titulado “Reinventando las políticas culturales locales: un encuentro entre secretarios de cultura y profesionales de la cultura”, que se llevará a cabo el el 27 de mayo bajo la moderación de Mercedes Giovinazzo, directora de Interarts Barcelona y Presidente de Acción Cultural Europea. Se espera que de este intercambio de experiencias surjan ideas y criterios para la construcción de la nueva Agenda 21 de Cultura.
RECOMENDADOS
Libro al Viento celebrará su décimo aniversario en la FILBo
Libro al Viento festajará con la ciudadanía su décimo año de existencia con una exposición en la 27 FILBo diseñada para hacer evidentes los diálogos que suscita la literatura. En ella destacará la presencia del libro en la ciudad y la colonización de viejos y nuevos espacios para la lectura, al tiempo que subrayará el carácter único de cada título de la colección Libro al Viento.
Esta exposición se desarrolla a partir de tres ejes: el primero alrededor de las redes que reivindican la circulación de Libro al Viento en espacios públicos, una línea de tiempo que consignará la evolución del programa, y una línea de promoción de la lectura.
Durante la FILBo se lanzarán también los títulos 99 y 100 de le colección, “Diez cuentos peruanos” y “Tres cuentos y una proclama”, este último dedicada al Nobel de Literatura Gabriel García Márquez.