Skip to main content
Logo Gov.co
Escudo Alcaldía mayor de Bogotá, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y Marca Bogotá
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Facebook
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Twitter
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Instagram
  • Sigue a Cultura en Bogotá en YouTube
SpanishSpanish
SpanishSpanishEnglishEnglishFrenchFrenchGermanGerman
Inicio
  • Actualidad
    • Agenda Cultural
    • Noticias
    • Sala de prensa
  • Convocatorias
    • Programa Distrital de Estímulos y Apoyos Concertados
    • Banco de Jurados 2021
    • Ayuda y manuales
    • Preguntas frecuentes
  • Transparencia y acceso a la información pública
  • Atención y Servicios a la Ciudadanía
    • Trámites y servicios
    • Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Denuncias
    • Canales de Atención y Orientación a la Ciudadanía
  • Participa
  • Institución
  • Sector
Inicio > Node > Esquí sobre nieve

Esquí sobre nieve

Historia:

Esta clase de esquí, sólo se practica en la nieve, en lugares como Canadá, norte de Asia, Europa y otros países que pueden disfrutar de este tipo de fenómeno natural: la nieve.

Se cree que empezaron a utilizar el esquí como medio de transporte en el norte de Asia. Y de allá, los mongoles lo introdujeron en los países fríos de Europa. Resulta que, para poder caminar sobre la nieve en Rusia y en Escandinavia, debieron usar una especie de raquetas por muchos años.

Esas raquetas también las usaron en Asia, en donde sufrieron grandes transformaciones, hasta obtener la manera prefecta de los esquís. Se logró con ellos que los pies no se hundieran en la nieve y que se pudieran deslizar mucho más fácil.

Los pueblos del norte de Europa fueron los que hicieron del esquí un deporte, que nació en 1.850, cuando Sondre Norheim fijó las botas al esquí por medio de ligaduras que rodeaban el tablón. Poco a poco este deporte fue extendiéndose a todos los países de ese continente.

En España, el esquí se introdujo entre los años de 1.908 y 1.909, cuando se celebraban una serie de pruebas, a pesar de la escasez de nieve en algunos casos, lo que representa factor negativo para la práctica de  este deporte.

¿Qué se usa para practicarlo? el esquí: son dos tablas que van sujetas a las botas que se pone el competidor. Necesitará un casco especial que proteja, además de dos bastones que sirven para el equilibrio, la percepción del terreno, dan ritmo y permiten impulsarse. Además el esquiador debe tener ropa muy abrigada y cómoda. Usa también guantes especiales para el extremo frío de las montañas.

En este deporte, el competidor debe tener buen estado físico, ya que se requiere de potencia muscular, resistencia a largas jornadas de entrenamiento y también al extremo frío. Dentro del esquí como competencia existen dos especialidades: el esquí alpino, que comprende el descenso, el slalom gigante, el slalom especial, y el esquí nórdico, que, a su vez engloba las pruebas de fondo como son: relevos, biathlon y saltos.

Descenso: es la prueba que exige un mayor esfuerzo y técnica. La pista tiene una longitud de 2 a 3 kilómetros con desniveles a 800 y 1000 metros de distancia. Los pasos por el interior de los bosques deben ser mínimos y, en cualquier caso, con espacios abiertos. Es obligación utilizar el casco en esta competición

Slalom gigante: consiste en un descenso mucho más corto, esmaltado en su recorrido por unos treinta pasos obligados, para que el esquiador modere su velocidad y extreme su agilidad. La salida se da a intervalos regulares.

Slalom especial: en esta prueba, la precisión, el dominio y la técnica sobresalen sobre otras exigencias. Se realiza en un corto descenso, en una pendiente suavemente inclinada, marcada por unos pasos, o puertas, señaladas con banderas, entre los que debe deslizarse el esquiador. Se acostumbra a colocar más de 50 pasos que deben ser superados completamente con los dos esquís. Resulta vencedor quien en la suma total de ambas ha empleado menos tiempo.

Fondo: se compite en terrenos llanos con un recorrido compensado, un tercio de ligero descenso, otro con una suave subida y el otro horizontal. Los corredores salen a intervalos de un minuto. Las diferencias de altura no superan en su punto máximo los 75 metros para las mujeres y 100 metros para los hombres. Las distancias son de 15, 30 y 50 kilómetros.

Biathlon: es una prueba de aplicación militar. Se trata de una carrera de fondo, pero con la diferencia de que está interrumpida por pruebas de tiro. Es esquiador debe ir con un fusil y munición. Cuando el participante falla en el tiro al blanco, se le aplica una penalización de un minuto, que se añade al tiempo empleado a cubrir la totalidad del recorrido.

Saltos: en esta prueba se intenta alcanzar la mayor distancia con el mejor estilo. Se disputa sobre una pista construida con un trampolín en su parte final. En la parte alta de la pista de competición, está el punto de despegue con diversas salidas, según sea el estado de la nieve y la temperatura del tiempo. El saltador, una vez haya alcanzado “volar”, cae sobre la pista de recibimiento. Cada jugador realiza entre dos o tres saltos. Se juzga el estilo, el vuelo y la armonía lograda en el salto e incluso la toma de tierra que debe ser fácil y segura.

Nota:

Este deporte por ser extremo y practicado en alta montaña, en el que la nieve es la opción para practicarlo, en nuestro país no se hace. No contamos con la suficiente nieve para que los competidores puedan hacer sus grandes acrobacias.

Recreacción

top

Servicio a la ciudadanía

  • Atención a la ciudadanía
  • Carta de trato digno
  • Bogotá te escucha
  • Defensor de la ciudadanía
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Plan anticorrupción
  • Inspección, Vigilancia y Control a ESAL deportivas y/o recreativas
  • Personería jurídica para los organismos deportivos y/o recreativos
  • Empleo en Bogotá
  • Contáctenos

Entidades de control

  • Personería Distrital
  • Procuraduría General de la Nación
  • Contraloría General de la Nación
  • Concejo de Bogotá
  • Veeduría Distrital
  • Portal de Contratación a la Vista
  • Portal de Contratación - SECOP

Red de páginas del Sector

  • Instituto Distrital de Recreación y Deporte - IDRD 
  • Instituto Distrital de las Artes -IDARTES 
  • Orquesta Filarmónica de Bogotá - OFB 
  • Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - IDPC 
  • Fundación Gilberto Alzate Avendaño FUGA
  • Capital Sistema de Comunicación Pública
  • Red Distrital de Bibliotecas Públicas - Biblored

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

Cra 8 # 9 -83, Bogotá - Colombia 
Código postal 111711
Conmutador +57 (601) 327 48 50
Horario de atención:
Lunes a viernes 7:30 a.m. a 4:30 p.m.
Correo de contacto con la ciudadanía: correspondencia.externa@scrd.gov.co

Denuncias por actos de corrupción:  Ir al portal Bogotá te Escucha
Notificaciones judiciales

ipv6 ready

Webmail | Intranet | Periódico ciudad viva | Mapa del sitio | Políticas de privacidad y términos de uso | Declaración de accesibilidad 

2022 Alcaldía Mayor de Bogotá D.C © Todos los derechos reservados.