Skip to main content
Logo Gov.co
Escudo Alcaldía mayor de Bogotá, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y Marca Bogotá
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Facebook
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Twitter
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Instagram
  • Sigue a Cultura en Bogotá en YouTube
SpanishSpanish
SpanishSpanishEnglishEnglishFrenchFrenchGermanGerman
Inicio
  • Actualidad
    • Agenda Cultural
    • Noticias
    • Sala de prensa
  • Convocatorias
    • Programa Distrital de Estímulos y Apoyos Concertados
    • Banco de Jurados 2021
    • Ayuda y manuales
    • Preguntas frecuentes
  • Transparencia y acceso a la información pública
  • Atención y Servicios a la Ciudadanía
    • Trámites y servicios
    • Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Denuncias
    • Canales de Atención y Orientación a la Ciudadanía
  • Participa
  • Institución
  • Sector
  • Recreación y Deporte
  • Patrimonio
  • Audiovisual
  • Música
  • Literatura
  • Danza
  • Arte
  • Teatro
  • Participación
  • Cultura Ciudadana
Inicio > Exposición permanente sobre el impacto del conflicto en Bogotá

Exposición permanente sobre el impacto del conflicto en Bogotá

Submitted by serram on Tue, 11/12/2018 - 14:31
Foto: SCRD

A partir de este martes 11 de diciembre estará abierta “Recordar. Volver a pasar por el corazón”, la primera exposición sobre los impactos del conflicto armado en Bogotá y el rol de los ciudadanos en la construcción de la paz.

La muestra, creada por la Alcaldía de Bogotá junto con la Alta consejería para los derechos de las víctimas la paz y la reconciliación, forma parte de las actividades de conmemoración de los 70 años de la declaración de la Carta universal de los derechos humanos, y puede verse todos los días en el Centro de memoria, paz y reconciliación, Carrera 19 B No. 24- 86, en la localidad de Los Mártires.

La exposición hace un recorrido sensorial a través de la memoria y las experiencias de la guerra durante el conflicto armado interno del país. Los objetos, rostros y relatos pertenecen a víctimas del conflicto, los cuales son integrantes de la Mesa autónoma de participación de pueblos indígenas, negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros.

La exposición cuenta con siete estaciones para que los visitantes experimenten de forma solidaria situaciones del conflicto que han vivido más de ocho millones de víctimas en el país, evocando la necesidad de volver a pasar por el corazón para darle sentido al presente.

Las siete estaciones de la exposición

  1. La memoria a través de los objetos: A través de la observación de objetos que pertenecen a víctimas del conflicto y que estarán expuestos de manera física y virtual, como la relación de historias con estas piezas, el visitante podrá cuestionarse sobre los objetos que pondría en las vitrinas en caso de tener que contar su propia historia. Asimismo, evidencia que la guerra está cargada de cotidianidad y no solo se suscribe a elementos bélicos.
  2. Polifonías del miedo: Cuando el visitante se acerca a la estación, a través de seis sonidos diferentes de alerta, se produce un efecto polifónico que invita al participante a comprender cómo la guerra afectó de manera directa y cotidiana a distintos habitantes de la capital. Todos estos sonidos evocan un estado emocional causado por el conflicto armado que durante décadas estremeció a los bogotanos.
  3. Rostros que trasforman la ciudad: A través de 18 cubos ubicados en cuadrícula, los visitantes descubrirán las implicaciones del desplazamiento. Esta es una estación análoga con múltiples posibilidades de interacción frente a la identidad, cultura, ubicación, espacio temporal y diversidad que han vivido las personas víctimas de este flagelo que residen en la capital.
  4. Paz en movimiento: Busca comprender la paz como una construcción continua, donde la sociedad civil ha sido protagonista es el objetivo central de esta estación. El visitante podrá recorrer un túnel que contará con proyecciones en las paredes, generado el efecto de estar presente en el interior de una de las tantas movilizaciones que se han presentado en Bogotá.
  5. Diálogo permanente: A través de esta estación se busca que los visitantes puedan reunirse en una ‘mesa de diálogo’ que invita a asumir roles de los distintos actores sociales (empresarios, estudiantes, estado, víctimas, reincorporados, organizaciones sociales y comunidad internacional), permitiendo la construcción de acuerdos a través del diálogo y materiales dispuestos, para ser parte de un proceso participativo y colaborativo en la construcción de paz.
  6. Miradas de la guerra en la ciudad: En esta estación el visitante se aproxima a distintos hitos ocurridos en la capital, en el marco del conflicto armado y a través de la óptica de diversos medios expresivos y narrativos (prensa, fotografías, textos literarios, secuencias de noticieros, producciones audiovisuales, contenidos de redes sociales y materiales pedagógicos).
  7. El incalculable peso del desplazamiento forzado: Esta estacion narra la manera como la población víctima de desplazamiento forzado llegó de todas partes. Comenzaron a llenar los parques, los andenes y las calles. La mayoría traía ropa de tierra caliente y su acento arrastraba el rumor de los llanos y la selva. En los semáforos levantaban una cartulina con letra apretada en la que describían su situación. Eran víctimas de desplazamiento forzado, una palabra tan incomprensible para los bogotanos como el dolor que estas personas cargaban sobre su cuerpo.
Submitted by serram on Tue, 11/12/2018 - 14:31

Más Artículos

Vive la magia de las carpas de circo
Mada: la artista bogotana que se inspira en la naturaleza
Bogotá Sabe a Llanos, Congreso Mundial de Salsa, recorrido por la Candelaria, cine en la calle 10, y muchas más actividades imperdibles
Día Internacional de la Juventud: celebrar la generación del cambio
Abierta la convocatoria para participar en la VI edición del concurso “Bogotá en 100 palabras”
Día de los Pueblos Indígenas: lazos que fortalecen el desarrollo comunitario
Teatro Cabaret Rosa: un nuevo concepto para disfrutar de este arte
Turmequé, el tejo llevado a otro nivel
Programación cultural y recreativa en Bogotá por su cumpleaños 484
Fiesta Bogotá, cuatro capítulos para conocer la ciudad

top

Servicio a la ciudadanía

  • Atención a la ciudadanía
  • Carta de trato digno
  • Bogotá te escucha
  • Defensor de la ciudadanía
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Plan anticorrupción
  • Inspección, Vigilancia y Control a ESAL deportivas y/o recreativas
  • Personería jurídica para los organismos deportivos y/o recreativos
  • Empleo en Bogotá
  • Contáctenos

Entidades de control

  • Personería Distrital
  • Procuraduría General de la Nación
  • Contraloría General de la Nación
  • Concejo de Bogotá
  • Veeduría Distrital
  • Portal de Contratación a la Vista
  • Portal de Contratación - SECOP

Red de páginas del Sector

  • Instituto Distrital de Recreación y Deporte - IDRD 
  • Instituto Distrital de las Artes -IDARTES 
  • Orquesta Filarmónica de Bogotá - OFB 
  • Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - IDPC 
  • Fundación Gilberto Alzate Avendaño FUGA
  • Capital Sistema de Comunicación Pública
  • Red Distrital de Bibliotecas Públicas - Biblored

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

Cra 8 # 9 -83, Bogotá - Colombia 
Código postal 111711
Conmutador +57 (601) 327 48 50
Horario de atención:
Lunes a viernes 7:30 a.m. a 4:30 p.m.
Correo de contacto con la ciudadanía: correspondencia.externa@scrd.gov.co

Denuncias por actos de corrupción:  Ir al portal Bogotá te Escucha
Notificaciones judiciales

ipv6 ready

Webmail | Intranet | Periódico ciudad viva | Mapa del sitio | Políticas de privacidad y términos de uso | Declaración de accesibilidad 

2022 Alcaldía Mayor de Bogotá D.C © Todos los derechos reservados.