Skip to main content
Logo Gov.co
Escudo Alcaldía mayor de Bogotá, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y Marca Bogotá
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Facebook
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Twitter
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Instagram
  • Sigue a Cultura en Bogotá en YouTube
SpanishSpanish
SpanishSpanishEnglishEnglishFrenchFrenchGermanGerman
Inicio
  • Actualidad
    • Agenda Cultural
    • Noticias
    • Sala de prensa
  • Convocatorias
    • Programa Distrital de Estímulos y Apoyos Concertados
    • Banco de Jurados 2021
    • Ayuda y manuales
    • Preguntas frecuentes
  • Transparencia y acceso a la información pública
  • Atención y Servicios a la Ciudadanía
    • Trámites y servicios
    • Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Denuncias
    • Canales de Atención y Orientación a la Ciudadanía
  • Participa
  • Institución
  • Sector
  • Recreación y Deporte
  • Patrimonio
  • Audiovisual
  • Música
  • Literatura
  • Danza
  • Arte
  • Teatro
  • Participación
  • Cultura Ciudadana
Inicio > #DoyElPrimerPaso // Los artistas colombianos le rinden homenaje al Papa

#DoyElPrimerPaso // Los artistas colombianos le rinden homenaje al Papa

Submitted by serram on Tue, 29/08/2017 - 11:42
Foto: SCRD

Algunos de los más representativos artistas colombianos, Carlos Vives, Jorge Celedón, Goyo (ChocQuibTown), María Mulata, Herencia de Timbiquí, Nidia Góngora, Inés Granja, el grupo Canalón y los niños de la escuela Canalón se unieron, bajo la dirección del productor y compositor musical Iván Benavides, para realizar una ofrenda papa Francisco durante su visita a Colombia a través de la canción ´El primer paso’.

“La letra de la canción está inspirada en el mensaje del papa Francisco para Colombia, en especial su llamado a celebrar la vida y a reconciliarnos. La estructura de los versos es la de una oración responsorial, algo que además está también presente en las formas de los cantos tradicionales de las comunidades afrocolombianas como el bullerengue, la cumbia y el currulao. La canción termina con un “salve Pacífico” que nos conecta con la memoria y las tradiciones orales de nuestras comunidades”, afirma Benavides.

“Este regalo, inspirado en las enseñanzas del sumo pontífice, para todos los ciudadanos que harán parte de su visita, refleja la naturaleza multicultural de Bogotá. La Alcaldía Mayor, a través del sector Cultura, quiso que las voces de los grandes artistas del país entonarán un mensaje de paz y de respeto por la vida”, afirmó María Claudia López, secretaria de Cultura, Recreación y Deporte.

El video, realizado por Lupita Producciones y dirigido por Juan Pablo Méndez, es un viaje por el alma de Colombia representada a través de su gente y su geografía. Además de las grandes figuras, participan comunidades indígenas y afrocolombianas, jóvenes, niños y personas en situación de discapacidad.

Las grabaciones se llevaron a cabo en el Jardín Botánico de Bogotá, lugar que reúne la biodiversidad del país; la Biblioteca Virgilio Barco, la laguna de Guatavita, calles de Cali, el río Pance e imágenes de diversos escenarios del país.

La canción ‘El primer paso’ será el preludio de la misa campal que se llevará a cabo el 7 de septiembre, en el Parque Simón Bolívar. Por motivos de agenda, el único artista que no podrá estar presente es Carlos Vives. Al final de la ceremonia, los asistentes podrán disfrutar de un concierto con el “Cholo” Valderrama, Jorge Celedón y ChocQuibTown.

El costo total de la producción de la canción, el video, la presentación en vivo antes de la misa campal y el concierto posterior será de $545 millones de pesos, aportados por la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, Idartes y Canal Capital; los artistas donaron las voces que nos invitan a soñar con un país que se abraza, una Colombia donde cabemos todos sin distinción de raza, credo o afinidad política.

Los artistas

  • Carlos Vives: Considerado el padre de la “Nueva música colombiana”, este publicista samario comenzó su carrera artística como actor. En 1995, Junto con su agrupación “La Provincia”, grabó “La tierra del olvido”, el séptimo disco de su carrera y el primero con su propio sello disquero, el cual marcó la consolidación de un nuevo sonido. Es el colombiano con mayor número de nominaciones a los premios Grammy y el primero en recibir uno. Tiene a su haber dos Grammy anglo y nueve Latin Grammy, entre otros muchos galardones. En los próximos días lanzará su nuevo larga duración, cuyo primer sencillo tiene casi 80 millones de visualizaciones en YouTube.
  • Jorge Celedón: Nacido en Villanueva (La Guajira) Jorge Celedón Guerra es un reconocido intérprete vallenato. Grabó su primera canción a los 12 años en compañía de su tío, Daniel Celedón. Es uno de los más destacados intérpretes de su generación. Formó parte de El Binomio de Oro antes de comenzar su carrera solista en el año 2000. Ha recibido tres Latin Grammy al mejor álbum de vallenato y dos Congos de Oro en el Festival de Orquestas del Carnaval de Barranquilla.
  • Goyo: Gloria Emilse Martínez Perea (Goyo) nació en Condoto (Chocó). Se conoció con Carlos Valencia (Tostao) en Cali y, junto con Miguel Andrés Martínez (hermano de Goyo), conformaron la agrupación ChocQuibTown, actualmente uno de los grupos más reconocidos del país y uno de los más representativos de la música alternativa colombiana. En 2006 lanzaron su primera producción, “Somos pacífico”, un álbum que se ha convertido en himno de esa región del país. Han recibido dos Latin Grammy, a Mejor canción de música alternativa y Mejor álbum de fusión tropical.
  • Herencia de Timbiquí: Originarios de Timbiquí (Cauca) los integrantes de esta agrupación, creada en el año 2.003, comenzaron interpretando música tradicional de la región pacífica, a la cual, poco a poco, le fueron agregando elementos de rock, jazz y funk, hasta convertirse en una banda con un poderoso sonido contemporáneo que recibió la gaviota de Plata en el Festival de Viña del Mar.
  • Nidia Góngora: Oriunda de Timbiquí, esta profesora de preescolar fue uno de los miembros originales de la agrupación Herencia de TImbiquí. Prefirió seguir el camino de la música tradicional hasta convertirse en una de las voces más emblemáticas del Pacífico colombiano. Ha formado parte de agrupaciones reconocidas como Socavón y Canalón, y ha grabado varias producciones junto con el Dj y productor británico William Holland, conocido como Quantic.
  • La Red de Cantaoras del Pacífico Sur: Madres comunitarias, profesoras, guardianas de la tradición, lideresas de sus comunidades La Red aglutina, desde 2008, un grupo de mujeres originarias de los departamentos de Valle, Cauca y Nariño, en la llamada “ruta de la marimba”, con el objetivo de potenciar el conocimiento de las tradiciones musicales de la región.

Letra canción ‘El primer paso’

 

Porque la vida es sagrada

Yo vengo a ofrecer mi vida

Como la vida es bendita

Yo comparto mi alegría

 

Es con mis manos que siembran

Y con mi alma que siente

Es con mi mente que sueña

Mi corazón que entiende

 

Salgo a caminar

Más allá de las montañas

Doy el primer paso

Para buscar la esperanza

 

Salgo a caminar

para volver a encontrarnos

Doy el primer paso

para volver a abrazarnos

Submitted by serram on Tue, 29/08/2017 - 11:42

Más Artículos

Vive la magia de las carpas de circo
Mada: la artista bogotana que se inspira en la naturaleza
Bogotá Sabe a Llanos, Congreso Mundial de Salsa, recorrido por la Candelaria, cine en la calle 10, y muchas más actividades imperdibles
Día Internacional de la Juventud: celebrar la generación del cambio
Abierta la convocatoria para participar en la VI edición del concurso “Bogotá en 100 palabras”
Día de los Pueblos Indígenas: lazos que fortalecen el desarrollo comunitario
Teatro Cabaret Rosa: un nuevo concepto para disfrutar de este arte
Turmequé, el tejo llevado a otro nivel
Programación cultural y recreativa en Bogotá por su cumpleaños 484
Fiesta Bogotá, cuatro capítulos para conocer la ciudad

top

Servicio a la ciudadanía

  • Atención a la ciudadanía
  • Carta de trato digno
  • Bogotá te escucha
  • Defensor de la ciudadanía
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Plan anticorrupción
  • Inspección, Vigilancia y Control a ESAL deportivas y/o recreativas
  • Personería jurídica para los organismos deportivos y/o recreativos
  • Empleo en Bogotá
  • Contáctenos

Entidades de control

  • Personería Distrital
  • Procuraduría General de la Nación
  • Contraloría General de la Nación
  • Concejo de Bogotá
  • Veeduría Distrital
  • Portal de Contratación a la Vista
  • Portal de Contratación - SECOP

Red de páginas del Sector

  • Instituto Distrital de Recreación y Deporte - IDRD 
  • Instituto Distrital de las Artes -IDARTES 
  • Orquesta Filarmónica de Bogotá - OFB 
  • Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - IDPC 
  • Fundación Gilberto Alzate Avendaño FUGA
  • Capital Sistema de Comunicación Pública
  • Red Distrital de Bibliotecas Públicas - Biblored

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

Cra 8 # 9 -83, Bogotá - Colombia 
Código postal 111711
Conmutador +57 (601) 327 48 50
Horario de atención:
Lunes a viernes 7:30 a.m. a 4:30 p.m.
Correo de contacto con la ciudadanía: correspondencia.externa@scrd.gov.co

Denuncias por actos de corrupción:  Ir al portal Bogotá te Escucha
Notificaciones judiciales

ipv6 ready

Webmail | Intranet | Periódico ciudad viva | Mapa del sitio | Políticas de privacidad y términos de uso | Declaración de accesibilidad 

2022 Alcaldía Mayor de Bogotá D.C © Todos los derechos reservados.