Skip to main content
Logo Gov.co
Escudo Alcaldía mayor de Bogotá, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y Marca Bogotá
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Facebook
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Twitter
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Instagram
  • Sigue a Cultura en Bogotá en YouTube
SpanishSpanish
SpanishSpanishEnglishEnglishFrenchFrenchGermanGerman
Inicio
  • Actualidad
    • Agenda Cultural
    • Noticias
    • Sala de prensa
  • Convocatorias
    • Programa Distrital de Estímulos y Apoyos Concertados
    • Banco de Jurados 2021
    • Ayuda y manuales
    • Preguntas frecuentes
  • Transparencia y acceso a la información pública
  • Atención y Servicios a la Ciudadanía
    • Trámites y servicios
    • Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Denuncias
    • Canales de Atención y Orientación a la Ciudadanía
  • Participa
  • Institución
  • Sector
  • Recreación y Deporte
  • Patrimonio
  • Audiovisual
  • Música
  • Literatura
  • Danza
  • Arte
  • Teatro
  • Participación
  • Cultura Ciudadana
Inicio > Capital estrena la serie 'El ciego de oro'

Capital estrena la serie 'El ciego de oro'

Submitted by luclib on Tue, 21/07/2020 - 17:51
Foto: SCRD

Hace muchos años y mientras trabajaba en las oficinas de la DIAN, en la carrera 7 con calle 6 en Bogotá, el director Luis Alberto Garavito se cruzó varias veces con el locutor Libardo González Escobar, mejor conocido como El ciego de oro, un hombre carismático que se convirtió en un importante mito de la radio en Colombia.

“Gracias a la afición de mi padre por la radio, desde niño supe quién era este hombre que desde la década de los 40 había empezado una prodigiosa carrera en la radio, en una época en que las personas invidentes eran o vendedores de lotería o limosneros. Cuando lo conocí me impactó verlo caminar con total seguridad y soltura en pleno centro de la capital colombiana”, cuenta hoy Luis Alberto.

Aunque lo admiraba, nunca se le acercó. Sin embargo, hoy el director estrena en la pantalla de Capital El ciego de oro, una miniserie de cuatro capítulos de media hora en los que hace un homenaje biográfico a esta figura de la radio que nació en 1929 en Concordia (Antioquia), en el hogar conformado por Liborio e Isabel y sus cuatro hijos. Todos en la familia eran ciegos.

El padre, efectivamente vendedor de lotería, le transmitió a su hijo el gusto por la radio, pero sobre todo la convicción de que la falta de visión no era una limitante para alcanzar sus sueños. Lo que Libardo González Escobar pudo comprobar con los años, cuando se convirtió no solo en conductor de reconocidos espacios como Recordando el ayer, Argentina canta, Mañanitas colombianas y Cantar campesino, sino también en uno de los más grandes coleccionistas de música colombiana y de tango en el país.

“Sin embargo, en la miniserie no solo destacamos de Libardo su desempeño frente a los micrófonos y su pasión por la música, sino también al hombre de familia, al que conformó un sólido hogar en el que crecieron sus hijos. Uno de ellos, Fernando, incluso lo acompañó en su paso por emisoras como Radio Cordillera, Santafé, Melodía, Emisora Mariana y Radio Súper, entre muchas otras”.

Algo que llama la atención de la miniserie, que se verá en Capital los miércoles 22 y 29 de julio, a las 9:00 de la noche, dos capítulos en cada fecha, y que se constituye en uno de los valores de producción, es que los actores en realidad pertenecen a población con discapacidad visual, que llegaron al trabajo adelantado por la productora Dieciseis 9 Films, a través del Instituto Nacional para Ciegos – INCI.

“Los personajes estaban escritos para ser interpretados por cualquier actor, pero nos parecía que si esta producción ganadora del Estímulo de MinTic era para la generación de producciones destinadas a población con discapacidad visual, había que buscar la manera de que sus protagonistas también hicieran parte de ella. Lo soñamos y lo logramos”, explica el director Luis Alberto Garavito. 

De esta manera y a través del INCI se hizo un casting en el que fueron seleccionados nueve personas que posteriormente recibieron preparación actoral del maestro Fabio Velasco, del Teatro La Candelaria.

El grupo de actores invidentes lo encabezan Jhonatan Rosero, quien interpreta al locutor en su época adulta y Camilo Andrés Garnica y el niño José Bandera, quienes le dieron vida en su juventud y niñez. Aunque también hay que destacar a los actores que representan a su familia paterna: Raúl Mora, María Patricia Cárdenas y la actriz infantil Danna Sofía Gil. A ellos los acompañan tres actores más con personajes secundarios.

El rodaje duró 14 días y se realizó en locaciones de Bogotá y en una casa quinta en la cabecera municipal de Usme, donde la topografía guarda similitud con paisajes antioqueños de comienzos del siglo pasado. La producción en general reunió a un equipo de algo más de 30 personas entre técnicos y actores.

Aunque la miniserie precisaba un trabajo de recopilación biográfica, sin duda también requería de una sensibilización sobre la realidad de la población con discapacidad visual, por lo que el director Luis Alberto Garavito, destaca la ayuda recibida de Luisa Moreno,  bibliotecóloga del Instituto Nacional para Ciegos.

“Ella fue completamente incondicional al abrirnos las puertas de su hogar en Suba para permitirnos entender el día a día de una persona con esta condición. ¡Que estrellada la que nos dimos con respecto a los imaginarios! desde cosas tan simples como que su hogar tiene cuadros colgados en las paredes y un orden y colorido como en cualquier otro… hasta aspectos más complejos como entender el concepto de movilidad de las personas ciegas con ayudas de sus lazarillos, el de ella es un hermoso perro labrador”.

Ya en rodaje el director explica que se tuvieron cuidados adicionales frente a los que se tienen en cualquier otra locación por el tema de cables, luces y equipos.

“Al final podemos decir que se logró lo que pretendíamos con El ciego de oro: resaltar la vida personal y profesional de un gran hombre de la radio como lo fue Libardo González Escobar, pero también rendir un homenaje a la población con discapacidad visual. Hoy, puedo decir que cuando veo a una persona ciega en la calle no la percibo como alguien que deba recibir un trato diferente, aunque sí estar dispuesto a, si lo requieren, ayudarlos a cruzar una calle o tomar un transporte. Son personas completamente funcionales y capaces”.

Submitted by luclib on Tue, 21/07/2020 - 17:51

Más Artículos

Vive la magia de las carpas de circo
Mada: la artista bogotana que se inspira en la naturaleza
Bogotá Sabe a Llanos, Congreso Mundial de Salsa, recorrido por la Candelaria, cine en la calle 10, y muchas más actividades imperdibles
Día Internacional de la Juventud: celebrar la generación del cambio
Abierta la convocatoria para participar en la VI edición del concurso “Bogotá en 100 palabras”
Día de los Pueblos Indígenas: lazos que fortalecen el desarrollo comunitario
Teatro Cabaret Rosa: un nuevo concepto para disfrutar de este arte
Turmequé, el tejo llevado a otro nivel
Programación cultural y recreativa en Bogotá por su cumpleaños 484
Fiesta Bogotá, cuatro capítulos para conocer la ciudad

Relacionado

Diseño con distintos artistas
Bogotá Sabe a Llanos, Congreso Mundial de Salsa, recorrido por la Candelaria, cine en la calle 10, y muchas más actividades imperdibles
Fecha: August 12
grupo de jóvenes bailanco capoeira
Día Internacional de la Juventud: celebrar la generación del cambio
Fecha: August 12
tres personas indígenas
Día de los Pueblos Indígenas: lazos que fortalecen el desarrollo comunitario
Fecha: August 09
comparsa en la Plaza de Bolívar
Programación cultural y recreativa en Bogotá por su cumpleaños 484
Fecha: August 06
Diseño con distintos artistas
Prográmate con el cumpleaños de Bogotá
Fecha: August 05

top

Servicio a la ciudadanía

  • Atención a la ciudadanía
  • Carta de trato digno
  • Bogotá te escucha
  • Defensor de la ciudadanía
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Plan anticorrupción
  • Inspección, Vigilancia y Control a ESAL deportivas y/o recreativas
  • Personería jurídica para los organismos deportivos y/o recreativos
  • Empleo en Bogotá
  • Contáctenos

Entidades de control

  • Personería Distrital
  • Procuraduría General de la Nación
  • Contraloría General de la Nación
  • Concejo de Bogotá
  • Veeduría Distrital
  • Portal de Contratación a la Vista
  • Portal de Contratación - SECOP

Red de páginas del Sector

  • Instituto Distrital de Recreación y Deporte - IDRD 
  • Instituto Distrital de las Artes -IDARTES 
  • Orquesta Filarmónica de Bogotá - OFB 
  • Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - IDPC 
  • Fundación Gilberto Alzate Avendaño FUGA
  • Capital Sistema de Comunicación Pública
  • Red Distrital de Bibliotecas Públicas - Biblored

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

Cra 8 # 9 -83, Bogotá - Colombia 
Código postal 111711
Conmutador +57 (601) 327 48 50
Horario de atención:
Lunes a viernes 7:30 a.m. a 4:30 p.m.
Correo de contacto con la ciudadanía: correspondencia.externa@scrd.gov.co

Denuncias por actos de corrupción:  Ir al portal Bogotá te Escucha
Notificaciones judiciales

ipv6 ready

Webmail | Intranet | Periódico ciudad viva | Mapa del sitio | Políticas de privacidad y términos de uso | Declaración de accesibilidad 

2022 Alcaldía Mayor de Bogotá D.C © Todos los derechos reservados.