
Luego de 13 años, Bogotá volverá a recibir el Salón Nacional de Artistas que, en su versión 45, celebra 79 años de historia desde su creación en 1940. El centro de la ciudad será el lugar para seguir el hilo conductor que guiará las siete curadurías que conforman la exposición de 2019: “El revés de la trama”, una manera de mirar el otro lado de las cosas.
Desde su inicio y hasta el Salón XXXI, en 1987, la sede de este importante evento de las artes plásticas en Colombia fue la capital. Sin embargo, por cuenta de las discusiones que se venían llevando a cabo dentro de la escena artística a través de las décadas, la descentralizarlo se hizo imperativa. No solo se crearon los Salones Regionales de Artistas, en 1976, sino que la muestra nacional se llevó, respectivamente y a través del tiempo, a Medellín, Cartagena, Cali, tres departamentos del caribe (Atlántico, Bolívar y Magdalena) y Pereira.
En una primera etapa, de 1940 a 1986, el Salón Nacional de Artistas se realizó en importantes instituciones culturales de la capital: la Biblioteca Nacional de Colombia, el Museo Nacional y después las recién adecuadas salas de la Biblioteca Luis Ángel Arango; durante la década de 1990, en su regreso a Bogotá, se llevaron a cabo exposiciones de inmensas proporciones en Corferias, y en una última etapa, en 2004 y 2006, fueron sede del evento museos, galerías y centros culturales de la capital, tales como el Museo de Arte Moderno (MamBO), Museos de Arte Colonial y Santa Clara, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia, Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios, Galería Santa Fe, Teatro Colón, Archivos Distrital y General de la Nación, Mapa Teatro y Fundación Valenzuela & Klenner.
En esta nueva versión, la ciudad se enorgullece de albergar nuevamente el Salón Nacional de Artistas, uno de los eventos más significativos de las artes en Colombia.