INTRODUCCIÓN TÉCNICA
La encuesta, adelantada desde el año 2001 por el Observatorio de Cultura Urbana, hoy Observatorio de Culturas, se concibió como un instrumento para la medición de las acciones de gobierno adelantadas por la Administración Distrital. Para ese entonces, el Observatorio adscrito al Instituto Distrital de Cultura y Turismo desempeñó la Secretaria Técnica de la estrategia de Cultura Ciudadana, dando inicio a la construcción de indicadores que sirvieron como línea de base para realizar el seguimiento a las metas trazadas en el primer objetivo del plan de desarrollo “Bogotá para Vivir, Todos del Mismo Lado” de la administración del alcalde Antanas Mockus.
En esta primera aplicación se diseñó un instrumento dirigido a ciudadanos mayores de 18 años residentes en Bogotá, bajo un diseño muestral probabilístico “estratificado por conglomerados multietápico” es decir, cumplía con las siguientes especificaciones técnicas:
Estratificado porque se agrupó la población objetivo en tres grupos de acuerdo con el estrato socio-económico al que pertenecían; así, al grupo 1 (estrato bajo) pertenecían aquellas personas cuyas viviendas estuviesen situadas en estratos 1 y 2, el grupo 2 (estrato medio) compuesto por quienes viviesen en el estrato 3 y el último grupo o grupo 3 (estrato alto) los estratos 4, 5 y 6.
Multietápico, porque el proceso de selección de unidades de muestreo obedeció a varias etapas previas para finalmente seleccionar la unidad de análisis (personas). Así, en cada estrato las Unidades Primarias de Muestreo (UPM) fueron denominadas macrosegmentos, asociadas a grupos de manzanas de viviendas, las USM (Unidades Secundarias de muestreo) fueron manzanas, las UTM (Unidades Terminales de Muestreo) fueron viviendas y por ultimo fueron seleccionadas personas.
Por conglomerados, porque se escogían grupos de viviendas que pertenecían todas a una misma manzana o a manzanas adyacentes.
Para la segunda aplicación, en el año 2003, se consideró pertinente profundizar en la encuesta temas como la cultura política, la convivencia, el arte y el patrimonio encaminados siempre a alimentar un sistema de medición que obedeciera a los requerimientos del Plan de Desarrollo. Para esto se decidió: 1) Reducir en preguntas el cuestionario aplicado en el 2001 y llamar a este nuevo formulario “Básico”, 2) Construir un instrumento especializado en el tema de cultura política tomando las preguntas del capítulo que se refería a este tema en la encuesta en la primera aplicación e incluyendo nuevas preguntas; este mismo procedimiento se realizó para el tema de convivencia y para los temas de arte y patrimonio.
La definición de estos 4 nuevos instrumentos estuvo a cargo de la dirección del Observatorio, acompañado de asesores para cada uno de los temas. En esta nueva aplicación se determinó que el nuevo diseño muestral para el formulario básico debía ser representativo por cada una de las 19 localidades urbanas de la ciudad y para los tres estratos definidos en la primera aplicación. Los formularios restantes, solo serían representativos a nivel socioeconómico. Esta tarea fue desarrollada por el muestrista Leonardo Bautista Sierra, profesor de la Universidad Nacional de Colombia.
La aplicación de la encuesta realizada a finales del año 2005, bajo la administración del actual Alcalde Mayor, Luis Eduardo Garzón, mantiene la estructura de la encuesta 2003, es decir, la aplicación de cuatro formularios, uno básico que agrupa los principales temas y preguntas de las aplicaciones en las encuestas anteriores y tres formularios ampliados en los temas de cultura política, cultura urbana y cultura, arte y patrimonio. Sin embargo, para esta ocasión se decide realizar cambios en el diseño muestral y en el enfoque de algunas de las preguntas.
Este enfoque implicó, como primera medida, un diseño muestral independiente para cada uno de los cuatro formularios, determinando para el formulario básico una desagregación de resultados a nivel de localidad, grupo etáreo, género, y nivel socioeconómico; y en los tres ampliados, resultados a nivel de estratos socioeconómicos. La segunda medida fue la ampliación del universo de estudio, incluyendo esta vez a las personas de trece años en adelante, permitiendo la obtención de resultados del grupo poblacional entre los 13 y los 17 años; Finalmente, se realizó una consulta con las entidades de la Administración Distrital, con el fin, de recopilar información que permitiera dar cuenta del avance de las y los ciudadanos en el reconocimiento y apropiación de sus derechos.
Bondades de la Encuesta
Por la rigurosidad estadística con la que se levantó la información, los resultados obtenidos tienen las siguientes ventajas:
• Son expandibles a la población de donde se extraen, por tanto permiten hacer inferencias a la población a la que pertenecen, no solamente hablar de aquellos que contestaron la encuesta. En el caso de la encuesta de cultura 2005, el nivel de confianza fue de 95% y el error estimado de los resultados fue de 2.1% para el formulario básico.
• Permiten la desagregación de resultados a los niveles en que se construyó la muestra, es decir, (dada las fuentes de información: Planeación Distrital, DANE) se obtuvieron datos a nivel de localidad, grupos etáreos, género y nivel socioeconómico.
• La encuesta brinda resultados a nivel de personas, no de hogares, ya que las formas de pensar, preferencias y enfoques de las personas de un mismo hogar muy probablemente difieran entre ellas.
• La aplicación de la encuesta de cultura se realiza cada dos años, (2001, 2003, 2005) situación que admite la construcción de una serie de tiempo mediante la repetición de temas y preguntas.
• La encuesta de cultura dado su tamaño y diseño muestral ha permitido ofrecer resultados más precisos que otras encuestas similares.
Imprecisiones y recomendaciones
El observatorio de Culturas, con el fin de validar los datos arrojados por la Encuesta de culturas 2005, realizar una segunda edición de la misma y corregir los posibles errores para la encuesta 2007, ha realizado una serie de análisis de los diferentes procesos de la encuesta 2005, para lo cual, ha contado además de las apreciaciones y revisiones del equipo base del Observatorio, con dos estudios realizados por personas externas a la Secretaria.
La primera, se refiere al tercer capítulo del informe “¿Como decimos que somos los Bogotanos?” construido por RADDAR, firma contratada para realizar los análisis respectivos entre los resultados de la encuesta de cultura 2005 y el Plan Maestro de Equipamientos Culturales (PLAMEC), este informe presenta una serie de recomendaciones y sugerencias a partir del análisis hecho a los resultados.
El segundo, es el informe sobre la “Revisión de los resultados de la III Encuesta de Cultura Ciudadana” realizado por Leonardo García, investigador del Centro de Investigaciones para el Desarrollo Económico –CEDE- adscrito a la Universidad de los Andes,. En este informe, el profesor García realizó una revisión técnica de los formularios y de los diseños muestrales presentando algunos inconvenientes encontrados en el análisis de las variables y proyectando recomendaciones para futuras aplicaciones.
Las imprecisiones y recomendaciones encontradas a partir de los análisis antes mencionados se exponen en los siguientes puntos y deben ser tomados en cuenta para la interpretación de los resultados:
1. La encuesta es un proceso humano donde cada uno de sus pasos y de sus protagonistas pueden ser afectados y afectar los resultados finales. En este sentido, el diseño de los formularios, la preparación y calidad profesional y técnica de los encuestadores, la disposición de los encuestados y la sistematización juegan un papel importante a la hora de evaluar los posibles errores de la encuesta, por ejemplo, la extensión de los formularios (cerca de 300 preguntas en el Formulario Básico), el tiempo de aplicación (entre 90 y 120 minutos) y el número de encuestadores por cada supervisor (10 aproximadamente). Este tipo de error es muy difícil de medir ex post y la metodología que se suele usar es la comparación con otros estudios similares que permitan medir tendencias.
2. Existen preguntas que contienen un número elevado de opciones (entre 20 y 30) lo cual, arroja altos niveles de dispersión y baja confiabilidad en los resultados. Dichas preguntas no deben ser formuladas de nuevo en la encuesta 2007 y sus respuestas deben ser evaluadas con cautela en el análisis de la encuesta 2005. Entre algunos de los ejemplos encontramos: La percepción de los encuestados acerca de tolerar grupos de personas como vecinos (paramilitares, guerrilleros, políticos, prostitutas, etc) ó la pregunta que indagaba sobre el conocimiento de mecanismos o espacios de participación (revocatoria de mandato, cabildo abierto, consejos locales, comités temáticos, etc) ó la que preguntaba sobre pertenencia a un grupo u organización (sindicatos, grupos ecológicos, deportivos, artístico entre otros).
3. La confiabilidad de las preguntas esta relacionada con la varianza de las mismas, ya que a mayor dispersión menor calidad de información, en adición a la tasa de no respuesta, que al final indica desconocimiento y “tienta” al investigador a extraer los NS/NR y totalizar las respuestas. Lo cual hace que muchas preguntas se pierdan por altas tasas de no respuesta. Para evitar esta situación se sugiere suprimir para la encuesta 2007 aquellas preguntas que tienen un alto porcentaje de NO respuestas que nos indica la carencia de una base suficiente para la estimación y la expansión.
4. Los resultados de los errores de muestreo de todas las variables utilizadas en el formulario básico 2005 muestran en términos generales una buena calidad de los datos, todos de los errores de muestreo están por debajo del 5%. El Coeficiente de Variación (CV) muestra algunos valores de las variables con porcentajes no permitidos, probablemente determinados por el número de respuestas finalmente encontradas. (anexo)
5. Los tres formularios contienen en totalidad 1.189 preguntas, de las cuales el 7% tiene problemas importantes, lo cual deja ver que la calidad de las herramientas es buena, sobre la todo la de Cultura Urbana. (anexo)
6. La reformulación de los formularios con el objetivo de hacer la herramienta más corta, generalmente acarrean en la unificación de preguntas y en el cambio de metodologías con lo cual se debe tener mucho cuidado para el análisis de los datos ya que, por ejemplo, al modificar una metodología como la escala de Licker por una escala que excluye la indiferencia, se tiende a deformar el resultado final y a aumentar en índice de no respuesta.
7. Es importante resaltar que la mayoría de las preguntas son propias del observatorio y muy pocas fueron tomadas de encuestas internacionales, lo cual inserta un valor en la investigación y generación de conocimiento.
A partir de la experiencia en la aplicación de la encuesta de cultura en los años 2001, 2003 y 2005, además de las diferentes reflexiones y recomendaciones aprendidas durante estos procesos, el Observatorio de Culturas de la Secretaría de Cultura Recreación y Deporte, avanza en la construcción y diseño del marco muestral, los formularios (preguntas y temáticas) y la estrategia para la aplicación de la Encuesta 2007, como un instrumento técnico que oriente la construcción de políticas públicas en la ciudad.
Obtener información acerca de características de la población siempre ha sido de vital importancia en todas las actividades
del hombre. En este caso particular, el gobierno Distrital aplicó una encuesta que le permitiera conocer la información,
conocimiento y acompañamiento sobre procesos sociales de identidad, cultura y territorio que tienen los bogotanos acerca
de la ciudad, entre otras.
En la tercera aplicación de la encuesta se determinó como población de estudio a las personas de 13 años en adelante
residentes en Bogotá (se denominan como residentes los habitantes que lleven al menos seis meses radicados en la
ciudad).
A partir de técnicas estadísticas de muestreo se determinaron las estimaciones e inferencias para cada una de las variables
de estudio, de acuerdo a los siguientes niveles de desagregación:
Localidad
La encuesta se aplicó en las 19 localidades urbanas de Bogotá
Nivel Socioeconómico
Se determinaron tres niveles socioeconómicos agrupados así:
NSE BAJO= Estrato1 y Estrato 2
NSE MEDIO= Estrato 3
NSE ALTO= Estrato 4, Estrato 5 y Estrato 6
Grupos de Edad
Los grupos de edad se crearon teniendo en cuenta el interés de la alcaldía en ofrecer programas específicos para cada
uno de éstos, de tal forma que:
GE 1: 13-17 años GE 2: 18-26 años GE 3: 27-35 años
GE 4: 36-49 años GE 5: 50 y más
Género
Esta variable se definió como el sexo biológico de los individuos, es decir: masculino y femenino
Como se requieren resultados acerca de cada uno de los temas de interés, se determinó trabajar con muestras
independientes para cada uno de los formularios, con diferentes niveles de representatividad, así:
ENCUESTA |
REPRESENTATIVIDAD |
Básico |
Localidad Nivel socio-económico Género grupo etáreo
|
Cultura, arte y patrimonio |
Nivel socio-económico |
Cultura urbana |
Nivel socio-económico |
Cultura política |
Nivel socio-económico |
|